10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Raza, “cultura” y mestizaje<br />

en el primer censo <strong>de</strong> Ecuador *<br />

Kim Clark<br />

Los informes estadísticos son textos culturales que pue<strong>de</strong>n ser<br />

analizados para compren<strong>de</strong>r las concepciones <strong>de</strong> las personas<br />

que los diseñan. No obstante, tal como Joan Scott (1988) ha<br />

puntualizado, resulta especialmente difícil concebir las estadísticas<br />

en estos términos porque el uso <strong>de</strong> las cifras mismas pareciera impedir<br />

opiniones sujetivas. Sin embargo, en el análisis estadístico los<br />

juicios ingresan en múltiples momentos. ¿Qué contabilizar? ¿Cómo<br />

relacionar cifras distintas? ¿Cómo interpretar los resultados? El<br />

hecho <strong>de</strong> que la información estadística sea interpretada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

campos discursivos y sociales específicos permite analizar las formas<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los problemas sociales y, por lo tanto, las maneras<br />

en las que se plantean las posibles soluciones. Tal como Roseberry<br />

señala “preguntarle a cualquier texto cultural —sea este una pelea<br />

<strong>de</strong> gallos o un cuento folklórico— quién está hablando, a quién se<br />

habla, <strong>de</strong> qué se está hablando y qué forma <strong>de</strong> acción se está pidiendo,<br />

significa mover el análisis cultural a un nuevo plano” (1989: 28).<br />

Si bien las estadísticas parecen presentar datos objetivos mediante<br />

la enumeración <strong>de</strong> hechos ya existentes, las propias categorías utilizadas<br />

para su recolección muestran nuevos conceptos acerca <strong>de</strong> la sociedad<br />

y la persona (cf. Hacking 1981, 1990). En el siglo XIX, el astrónomo<br />

francés Adolphe Quetelet sugirió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la población<br />

nacional a partir <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s físicas y morales y<br />

resumirla con la caracterización <strong>de</strong> un individuo que reflejara el “promedio”<br />

grupal. Como astrónomo, había aprendido que si se hacían<br />

* Una versión más larga <strong>de</strong> este artículo fue publicada en inglés como “Race,<br />

‘Culture’ and Mestizaje: The Statistical Construction of the Ecuadorian Nation,<br />

1930-1950,” (Journal of Historical Sociology 11(2): 185-211, 1998). El análisis<br />

está basado en una investigación financiada por el Social Sciences and<br />

Humanities Research Council of Canada y la Wenner-Gren Foundation for<br />

Anthropological Research, con quienes tengo una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> gratitud. Mi agra<strong>de</strong>cimiento<br />

también para el personal <strong>de</strong> la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit<br />

(BAEP) <strong>de</strong> Quito, don<strong>de</strong> fueron revisadas muchas <strong>de</strong> las fuentes utilizadas<br />

aquí. También resultaron <strong>de</strong> gran ayuda las sugerencias <strong>de</strong> Marc Becker, Erin<br />

O’Connor. La primera versión <strong>de</strong> la traducción al castellano fue hecha por<br />

Fernando Larrea. Aroma <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na hizo la segunda traducción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!