10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

222 Mestizaje, distinción y presencia cultural<br />

un lenguaje <strong>de</strong> la presencia en el cual el hecho <strong>de</strong> la distinción constituye<br />

el medio para reclamar un lugar en un todo “mestizo” más<br />

amplio. Para las mujeres que participan en el concurso <strong>de</strong> la Diosa<br />

Centeotle, esto bien podría significar que los léxicos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

disponibles apelan necesariamente a aquellas imágenes <strong>de</strong> atuendos<br />

y tipos con que el Estado oaxaqueño ha autorizado la diversidad<br />

como la base i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> la cultura oaxaqueño. Para la clase alta,<br />

pero sobretodo para las clases media y trabajadora, los oaxaqueños<br />

que observan (y escuchan) a la concursante, su llamado a la distinción<br />

como el fundamento <strong>de</strong>l mestizaje refuerza una estética <strong>de</strong> las<br />

apariencias en la que las costumbres y atuendos propios a las “siete<br />

regiones culturales” <strong>de</strong>l Estado son puestos a disposición como marcadores<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad oaxaqueña indiferenciada. Este sujeto mestizo<br />

es predicado no en lo que podríamos pensar como un sujeto<br />

cultural unificado u homogéneo, cuya “i<strong>de</strong>ntidad” se constituye (como<br />

en el caso europeo) a través <strong>de</strong> su oposición a un otro absolutamente<br />

excluido, sino, por el contrario, a través <strong>de</strong> su oposición a un “otro”<br />

que comparte algo <strong>de</strong> la sustancia <strong>de</strong>l sí mismo mestizo. 33 En este<br />

sentido, el discurso <strong>de</strong>l mestizaje comparte las formas <strong>de</strong> sospecha<br />

—pero no el optimismo— que marcaron al proyecto genealógico<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. En ambos casos, las apariencias en la superficie <strong>de</strong> la<br />

“cultura” <strong>de</strong>ben ser examinadas constantemente en búsqueda <strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la esencia racial que pudiera revelar un vínculo subterráneo<br />

entre el yo mestizo y el otro (excluido) indígena.<br />

El estatus <strong>de</strong>l discurso genealógico <strong>de</strong> “raza” (como una esencia<br />

escondida) en esta metafísica <strong>de</strong> la sospecha, emerge más claramente<br />

en los reclamos <strong>de</strong> distinción cultural realizados por algunas <strong>de</strong><br />

las nuevas organizaciones culturales e indígenas <strong>de</strong> Oaxaca. Po<strong>de</strong>mos<br />

tomar como ejemplo el Noveno Festival Anual <strong>de</strong> la Cultura<br />

Mixteca que observé en diciembre <strong>de</strong> 1999. De acuerdo a sus organizadores,<br />

el fin <strong>de</strong> este evento era “<strong>de</strong>spertar en nosotros la memoria<br />

ancestral y genética <strong>de</strong> afecto y respeto por la tradición que es<br />

preservada <strong>de</strong> generación en generación en los pueblos que conforman<br />

la nación mixteca; es acercarse y hacer más tangible nuestro<br />

patrimonio histórico”. Una forma en la que esperaban incidir en esto<br />

era realizando el evento en San Miguel Achiutla —el supuesto “lugar<br />

<strong>de</strong> origen” <strong>de</strong> la raza mixteca—. Otra forma era haciendo que su<br />

cultura fuera “tangible”, cuasi literalmente, mediante reconstrucciones<br />

estilizadas <strong>de</strong> rituales olvidados, conferencias didácticas acerca<br />

<strong>de</strong> los símbolos iconográficos extraídos <strong>de</strong> códices <strong>de</strong>l siglo XVI, y<br />

visualizaciones gráficas y relatos acerca <strong>de</strong> los vestidos “típicos” <strong>de</strong><br />

33 Acerca <strong>de</strong> los conceptos europeos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, véase Asad (2000) y<br />

Connolly (1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!