10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

212 Mestizaje, distinción y presencia cultural<br />

Tal vez su más perdurable contribución a la política cultural<br />

oaxaqueña, sin embargo, haya sido la celebración <strong>de</strong> un Homenaje<br />

Racial en abril <strong>de</strong> 1932, en el cual las “embajadoras raciales” <strong>de</strong> las seis<br />

“regiones raciales” rindieron homenaje a la ciudad mestiza <strong>de</strong> Oaxaca<br />

en la persona <strong>de</strong> “La Señorita Oaxaca”. Organizada como parte <strong>de</strong> la<br />

celebración <strong>de</strong>l IV Centenario <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Oaxaca<br />

por los miembros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong>l Estado y el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> educación pública, este pre<strong>de</strong>cesor <strong>de</strong>l actualmente bien<br />

conocido festival <strong>de</strong> la Guelaguetza fue <strong>de</strong>scrito por su director, Alberto<br />

Vargas, como un “gran festival <strong>de</strong> las razas para la Sultana <strong>de</strong>l<br />

Sur”. La representación misma consistía en el ingreso a Oaxaca <strong>de</strong><br />

cinco <strong>de</strong>legaciones regionales encabezadas por las “Embajadoras <strong>Raciales</strong>”<br />

y sus “séquitos” indígenas. 28 [Figura 3] Se pretendía que cada<br />

una <strong>de</strong> estas “gentiles <strong>de</strong>legaciones” representara a un territorio cultural<br />

distinto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado. Los séquitos estaban conformados,<br />

en palabras <strong>de</strong> Vargas, por “hombres y mujeres que todavía conservan<br />

las prendas <strong>de</strong> vestir autóctonas <strong>de</strong> sus razas”. Las embajadoras, sin<br />

embargo, no se consi<strong>de</strong>raban “indígenas” [Figura 4]. En efecto, algunas,<br />

tal como Rosa María Meixuiero <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z, la embajadora<br />

<strong>de</strong> Sierra Juárez e hija <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los caciques <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> la<br />

Figura 3. Delegación <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Istmo, frente al<br />

trono <strong>de</strong> la Srta. Oaxaca; Homenaje Racial, Oaxaca, 1932.<br />

Fundación Bustamante Vasconcelos, Oaxaca <strong>de</strong> Juarez.<br />

28 “Argumento Escenificado <strong>de</strong>l Homenaje Racial”, El Mercurio 20.IV.1932,<br />

Pág.3, y 21.IV.1932, Pág.2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!