10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

236 Mistados, cholos y la negación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad...<br />

Des<strong>de</strong> el inicio, el estudio <strong>de</strong> un grupo situado “en medio <strong>de</strong>”<br />

categorías existentes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología étnica establecida plantea un<br />

problema. Al nombrarlos, ¿no estamos creando una categoría, una<br />

conveniencia para los propósitos <strong>de</strong> nuestro análisis? En este sentido,<br />

el etnógrafo pue<strong>de</strong> enfrentar una versión <strong>de</strong>l mismo dilema que<br />

nosotros encontramos cuando exploramos estas preguntas acerca<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad con los funcionarios <strong>de</strong> los registros civiles, en los<br />

pueblos <strong>de</strong> Chimaltenango. Estos funcionarios, en su mayoría ladinos,<br />

nos dijeron que antes existían pocos problemas para llenar los<br />

espacios correspondientes a “raza” en los formularios para registrar<br />

matrimonios o nacimientos, porque ellos siempre sabían quién era<br />

quién. Hoy, por muchas razones (migración, cambio cultural, etc.),<br />

esta tarea se ha vuelto mucho más compleja. De manera bastante<br />

asombrosa, ninguno <strong>de</strong> los diez funcionarios entrevistados para este<br />

estudio resolvió el problema en la forma en que un extraño, lego en<br />

la materia, habría consi<strong>de</strong>rado como obvio: preguntándoles, “¿cómo<br />

se i<strong>de</strong>ntifica usted?” “Oh, no, esa es una forma <strong>de</strong>masiado fuerte <strong>de</strong><br />

hacer la pregunta”, respondió uno. “Sería ofensivo hacer eso”. En<br />

cambio, ahora los funcionarios simplemente ven a la persona, y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

silenciosamente qué poner, o (cada vez con más frecuencia)<br />

<strong>de</strong>jan la línea en blanco.<br />

Aquí no estamos hablando <strong>de</strong> “matrimonios mixtos” —todavía<br />

poco frecuentes— sino, más bien, <strong>de</strong> vecindarios enteros; estas no<br />

son las ocasionales respuestas anómalas a la pregunta sobre la i<strong>de</strong>ntidad,<br />

sino la dada por toda una tercera parte <strong>de</strong> dos salones <strong>de</strong> secundaria<br />

que se i<strong>de</strong>ntifican como “mestizos” antes que como indígenas<br />

o ladinos. Sostengo que la relativa invisibilidad <strong>de</strong> este grupo<br />

resalta la urgencia <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlos mejor como actores sociales,<br />

como críticos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología étnica establecida, y como potenciales<br />

contribuyentes <strong>de</strong> visiones políticas alternativas en Guatemala. Como<br />

una mo<strong>de</strong>sta respuesta a esta urgencia, introduzco a Los Cholos —<br />

la pandilla más gran<strong>de</strong> en Chimaltenango— en el registro<br />

etnográfico. Tal como sugiere la etimología <strong>de</strong> este término, Los<br />

Cholos ocupan este espacio intermedio entre las dos categorías establecidas,<br />

con toda la creatividad política-cultural y todos los riesgos<br />

y escollos que este posicionamiento implica.<br />

He organizado este artículo entorno a tres preguntas<br />

orientadoras. La primera, ¿por qué estos grupos sociales emergen<br />

en el momento actual <strong>de</strong> la historia guatemalteca? Confirmo aquí la<br />

argumentación implícita —que estos grupos están creciendo—<br />

mediante una breve digresión, un intento <strong>de</strong> realizar una genealogía<br />

<strong>de</strong> este espacio intermedio y sus ocupantes durante la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX. La segunda pregunta es: ¿Por qué este sector

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!