10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 Introducción<br />

compleja entre las dos. Sin embargo por casi tres siglos antes <strong>de</strong>l<br />

advenimiento <strong>de</strong> la “mo<strong>de</strong>rnidad” Ilustrada, la revolución industrial,<br />

y el liberalismo en el atlántico norte, los escritores ibéricos discutieron<br />

sobre la i<strong>de</strong>ntidad colectiva y la otredad en el contexto <strong>de</strong> colonización,<br />

construcción <strong>de</strong>l estado, esclavitud y pensamiento científico.<br />

Construyeron argumentos más allá <strong>de</strong> nociones <strong>de</strong> linaje, estirpe,<br />

y sangre en sentido abstracto. Entre los primeros escritos <strong>de</strong><br />

Cristóbal Colón sobre la naturaleza <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo, se encuentran observaciones referentes a las diferencias<br />

fenotípicas. Fray Bernabé Cobo ([1653] 1890), quien escribió <strong>de</strong><br />

principios a mediados <strong>de</strong>l siglo XVII en el Perú, mostró agudo interés<br />

en los atributos fenotípicos, incluyendo el color y su transmisión<br />

a través <strong>de</strong> las generaciones. La segunda y la tercera parte <strong>de</strong> su<br />

Historia <strong>de</strong>l Nuevo Mundo (1653) fueron tituladas: “De los nombres<br />

con que llamaron a los naturales <strong>de</strong> las Indias, y <strong>de</strong>l color que todos<br />

ellos tienen” y “De la disposición, talle y facciones <strong>de</strong> los indios”. Lo<br />

que Pag<strong>de</strong>n (1982) ha <strong>de</strong>nominado los orígenes <strong>de</strong> la etnología comparativa,<br />

refiriéndose al contexto colonial hispanoamericano, ha estado<br />

curiosamente ausente o disminuido en las discusiones<br />

noratlánticas sobre la emergencia <strong>de</strong>l discurso racial. 4<br />

Estas preocupaciones no eran exclusivas <strong>de</strong> las elites intelectuales.<br />

Eran evi<strong>de</strong>ntes en aspectos más cotidianos <strong>de</strong> la vida colonial,<br />

en los esquemas administrativos y en los discursos públicos. En<br />

México, surgió un lenguaje elaborado para clasificar la multitud <strong>de</strong><br />

tipos sociales producto <strong>de</strong> las uniones sexuales intergeneracionales<br />

<strong>de</strong> las gentes <strong>de</strong> origen europeo, indio y africano. Las clasificaciones<br />

<strong>de</strong>pendían, en principio, en los criterios biológicos <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia, y<br />

en parte se formaban <strong>de</strong> acuerdo a la apariencia personal, incluyendo<br />

aspectos corporales. De acuerdo a Douglas Cope (1994: 24), lo<br />

que se ha llamado “sistema <strong>de</strong> castas” se <strong>de</strong>sarrolló durante el siglo<br />

XVII, y fue institucionalmente establecido en la ciudad <strong>de</strong> México<br />

hacia la mitad <strong>de</strong> dicho siglo. Esto, <strong>de</strong> nuevo, complica la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

las nociones raciales “mo<strong>de</strong>rnas” fueron un fenómeno <strong>de</strong> los siglos<br />

XVIII y XIX.<br />

Hay, entonces, una serie <strong>de</strong> problemas con los supuestos comunes<br />

sobre “raza” y “mo<strong>de</strong>rnidad” en el mundo atlántico. Primero, la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una división temporal entre los entendimientos “culturales”<br />

4 Sobre proto-antropología en América hispánica, ver Pag<strong>de</strong>n (1982); Schwartz,<br />

ed. (1994); MacCormack (1999); Cañizares-Esguerra (1999, 2001); Mignolo<br />

(2003). Esta disociación clásica antropológica entre los tratamientos <strong>de</strong> “raza”<br />

en lugares con gran<strong>de</strong>s poblaciones afro-americanas y “etnicidad” en lugares<br />

con gran<strong>de</strong>s poblaciones indígenas ha sido criticada por Wa<strong>de</strong> (1997).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!