10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

376 I<strong>de</strong>ntidad racial y nacionalismo<br />

nacionales ayudan a ‘pasar por alto’ las diferencias” <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (1992:<br />

299). La imagen <strong>de</strong> la homogeneidad se construye, sin embargo, con<br />

gran dificultad. Según Brackette Williams (1995: 232) las i<strong>de</strong>ologías<br />

nacionalistas asumen la nación “no tiene una sola fuente <strong>de</strong> criterios<br />

clasificatorios y por lo tanto un objetivo importante <strong>de</strong>l nacionalismo es<br />

inventar una sustancia unitaria y vincularla a una unidad sociopolítica”.<br />

Luego tiene que naturalizar ambos. La diversidad es así integral a las<br />

naciones y los nacionalismos: Parker et al. (1992: 5) se refieren a “la<br />

insaciable necesidad <strong>de</strong> la nación <strong>de</strong> administrar la diferencia mediante<br />

la segregación, censura, coerción económica […]”.Muchos análisis<br />

consi<strong>de</strong>ran que la heterogeneidad está sujeta a la represión, y a menudo<br />

a la asimilación y la <strong>de</strong>strucción. Es el espacio en el que las minorías<br />

ejercen resistencia, constantemente sujetas a erosión. El nacionalismo<br />

dominante tiene que doblegar, canalizar y por último socavar esta resistencia.<br />

Un mecanismo para hacerlo pue<strong>de</strong> ser lo que Raymond Williams<br />

(1980) llamó la elaboración <strong>de</strong> una ‘tradición selectiva’ mediante la cual<br />

las voces dominantes por un lado privilegian ciertos aspectos <strong>de</strong> la historia<br />

y la cultura, normalizándolos y naturalizándolos, y por otro marginan<br />

aspectos que consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>trimentes.<br />

Al respecto, entre los Latinoamericanistas existe la ten<strong>de</strong>ncia a<br />

mirar la historia <strong>de</strong> la región en siglo XX como el movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la homogeneización mo<strong>de</strong>rnista y nacionalista que intentó borrar<br />

o controlar la diferencia, hacia formas heterogeneidad<br />

multicultural postmo<strong>de</strong>rna impuesto en gran medida por movimientos<br />

contrahegemónicos organizados por las minorías oprimidas, en<br />

especial las minorías étnicas y raciales (véase en Safa, 1998, un ejemplo<br />

<strong>de</strong> esta narrativa). En su lugar, yo planteo que las i<strong>de</strong>ologías<br />

nacionalistas también construyen la diferencia <strong>de</strong> manera activa y<br />

<strong>de</strong> manera muy particular. Esto ayuda a enten<strong>de</strong>r la facilidad con la<br />

que los países latinoamericanos han optado por la diversidad cultural<br />

y los límites <strong>de</strong>l multiculturalismo actual que aparece como así<br />

como una variación <strong>de</strong> los nacionalismos anteriores. Con ello no<br />

quiero menoscabar la resistencia creada por los movimientos sociales<br />

negros e indígenas ni los cambios reales a que ello ha dado lugar<br />

en muchos países latinoamericanos —incluyendo el cambio constitucional<br />

en países como Colombia, Brasil y Nicaragua—. Se trata<br />

sólo <strong>de</strong> tener una perspectiva diferente <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio—y <strong>de</strong><br />

verlo también como continuidad.<br />

En este sentido es <strong>de</strong> utilidad el trabajo <strong>de</strong> Homi Bhabha y su<br />

análisis <strong>de</strong> la ambigüedad <strong>de</strong>l discurso nacional (Bhabha 1994). Por<br />

un lado se invoca a la nación como un todo homogéneo, en movimiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> n un pasado remoto hacia un futuro mo<strong>de</strong>rno, una<br />

nación entre muchas otras. Por otro lado la nación es la escenificación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!