10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

conducido sus asuntos políticos e intelectuales <strong>de</strong> manera diferente.<br />

Inclusive los intelectuales disi<strong>de</strong>ntes, que li<strong>de</strong>raron la era <strong>de</strong>l nacionalismo<br />

cultural a principios <strong>de</strong>l siglo XX, eran tradicionalistas que por<br />

un lado celebraban el langui<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> las “tradiciones populares”<br />

<strong>de</strong> la nación y por el otro, temían la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>raban<br />

culturas atrasadas y feudales. A muchos les preocupaba, por<br />

ejemplo, la difusión <strong>de</strong> la alfabetización, la movilidad cultural y la posibilidad<br />

<strong>de</strong> ciudadanía plena para los campesinos, clases trabajadoras<br />

o nuevos emigrantes que empezaban a irse a las ciuda<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> su<br />

perspectiva, el apego ciego a normas republicanas o universales era<br />

equivalente a renunciar a los términos <strong>de</strong> su privilegio cultural y autoridad,<br />

y los <strong>de</strong>bates sobre la educación dieron lugar a variantes conservadoras<br />

que <strong>de</strong>safiaban los i<strong>de</strong>ales europeos <strong>de</strong> universalidad, positivismo<br />

y <strong>de</strong>mocracia. Pero también se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses<br />

materiales reales. Ninguna generación <strong>de</strong> letrados renunciaría con<br />

facilidad a sus privilegios <strong>de</strong> acceso al po<strong>de</strong>r y al conocimiento especialmente<br />

cuando la participación en la plutocracia cultural siguió confiriendo<br />

estatus, prestigio y riqueza.<br />

Y, sin embargo, hacia los años 1870, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> educación pública<br />

empezaba a difundirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vanguardia Uruguaya y Argentina, hacia<br />

el corazón <strong>de</strong> las naciones andinas, don<strong>de</strong> los reformadores liberales<br />

buscaron en Europa y los Estados Unidos mo<strong>de</strong>los pedagógicos que<br />

importar y adaptar a sus socieda<strong>de</strong>s. Siguiendo las huellas <strong>de</strong> Domingo<br />

Sarmiento, una corriente <strong>de</strong> criollos viajó a las capitales <strong>de</strong> Europa o<br />

Estados Unidos para estudiar pedagogías <strong>de</strong> vanguardia que los guiarían<br />

en el establecimiento <strong>de</strong> sistemas nacionales <strong>de</strong> educación y en la<br />

inculcación <strong>de</strong> valores cívicos a las masas. 4 Así aún antes <strong>de</strong>l establecimiento<br />

<strong>de</strong> la escolaridad pública, la pregunta <strong>de</strong> cómo ofrecer “educa-<br />

4 La historia sociológica <strong>de</strong> la educación latinoamericana está más allá <strong>de</strong>l<br />

alcance <strong>de</strong> este artículo. No está <strong>de</strong>más señalar que los investigadores se han<br />

percatado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho <strong>de</strong> la relación irritante entre valores educacionales,<br />

intereses i<strong>de</strong>ológicos y partidarios, y las presiones sociales y populares<br />

por el cambio. Pero una narrativa global, generalmente aceptada por los<br />

investigadores, traza el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un público letrado universal <strong>de</strong><br />

cara a un creciente escepticismo. Después <strong>de</strong> 1900, un abanico <strong>de</strong><br />

reformadores <strong>de</strong> la educación, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha e izquierda <strong>de</strong>l espectro político,<br />

empezaron a cuestionar la función <strong>de</strong> la escolaridad en las socieda<strong>de</strong>s sub<strong>de</strong>sarrolladas<br />

divididas radicalmente por región, raza y clase. Ver Britton<br />

(1994) y Carnoy y Samoff (1990). Avanzado el siglo México, Perú, Bolivia,<br />

Brasil, e inclusive más tar<strong>de</strong> las post revolucionarias Cuba y Nicaragua, se<br />

convirtieron en puntos focales <strong>de</strong> programas innovadores en alfabetización<br />

popular y educación informal entre los pobres privados <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. El<br />

movimiento <strong>de</strong> bases por las “pedagogías <strong>de</strong>l oprimido” se hizo famoso en el<br />

trabajo y escritos <strong>de</strong>l educador y activista brasileño Paulo Freire.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!