10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Deborah Poole<br />

211<br />

gías operativas para <strong>de</strong>velar la verdad genealógica y, con ella, las<br />

filiaciones “raciales” <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s e individuos. En este sentido, la<br />

búsqueda oaxaqueña <strong>de</strong> las raíces zapotecas se parece a las nociones<br />

<strong>de</strong> mestizaje <strong>de</strong> los nacionalistas <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México por cuanto<br />

ambos proyectos estaban interesados en el proceso histórico <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

y gradual separación a partir <strong>de</strong> un tipo indígena originario.<br />

En ambos casos lo “indio” continuó figurando como un ominoso<br />

recordatorio <strong>de</strong> los orígenes históricos <strong>de</strong>l sujeto mestizo mo<strong>de</strong>rno<br />

(o, en el caso <strong>de</strong> Oaxaca, liberal). Las ansieda<strong>de</strong>s acerca la “i<strong>de</strong>ntidad”<br />

mestiza, entonces, giraron en torno a la imposibilidad <strong>de</strong> conocer,<br />

con absoluta certeza, cuándo surgió el “liberal oaxaqueño” mo<strong>de</strong>rno<br />

como distinto <strong>de</strong> sus ancestros zapotecas.<br />

Cultura y presencia en el Estado revolucionario<br />

Sin duda, la revolución trajo muchos cambios a Oaxaca. Se pue<strong>de</strong><br />

sostener que el más importante <strong>de</strong> estos cambios tiene que ver con<br />

el diferente enfoque empleado para resolver la fragmentación política<br />

que los gobernadores revolucionarios <strong>de</strong> Oaxaca habían heredado<br />

<strong>de</strong>l Porfiriato. Enfrentado a las amenazas <strong>de</strong> la secesión política<br />

tanto <strong>de</strong>l Istmo como <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong>l Estado, y a los fuertemente<br />

armados caciques escondidos en el Mixteca y Sierra Juárez,<br />

el Gobierno Revolucionario <strong>de</strong> Oaxaca hizo un uso efectivo <strong>de</strong> la<br />

cultura como un medio para controlar las fuerzas centrípetas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

y la “reacción”. 26 Mientras que los intelectuales <strong>de</strong>l Porfiriato<br />

habían ensayado la forja <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad distintiva para su Estado<br />

mostrando la base civilizatoria <strong>de</strong> la cultura oaxaqueña <strong>de</strong> una única<br />

región (el istmo <strong>de</strong> Tehuantepec), los intelectuales revolucionarios<br />

buscaron hacer <strong>de</strong> la diversidad misma la base <strong>de</strong> consenso <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad oaxaqueña (teniendo al Istmo como una <strong>de</strong> sus diversas<br />

regiones culturales). Al hacer esto, ellos efectivamente <strong>de</strong>sarraigaron<br />

la “cultura” <strong>de</strong> su afiliación a las nociones <strong>de</strong> genealogía y lugar<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Lograron esto mediante apropiaciones creativas hechas<br />

por las Misiones Culturales financiadas por el gobierno fe<strong>de</strong>ral<br />

(las cuales fueron diseñadas para promover la asimilación cultural, y<br />

fueron empleadas por los oaxaqueños para promover el arte y la<br />

música en términos étnicos), así como a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

nuevas formas artísticas y nueva música que pudieran encarnar y<br />

difundir el “alma oaxaqueña”. 27<br />

26 Acerca <strong>de</strong> la revolución en Oaxaca, véase especialmente: Ruiz (1986) y<br />

Martínez (1993).<br />

27 Acerca <strong>de</strong> las misiones culturales en Oaxaca, véase Mendoza (2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!