10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Charles R. Hale<br />

253<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, alienta muy poco la indagación más allá <strong>de</strong> las “cuatro<br />

pueblos” (<strong>de</strong> las cuales los garífuna y xinca son una muy pequeña<br />

porción, y políticamente marginal). En ausencia <strong>de</strong> una categoría <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad que pueda <strong>de</strong>scribir y proporcionar un lugar para estos<br />

“mestizos”, todos actúan como si ellos no existieran. Uno asume<br />

que la elite política guatemalteca habría estado abierta, por lo menos<br />

en teoría, a una versión <strong>de</strong> la misma fórmula i<strong>de</strong>ológica aplicada<br />

en el resto <strong>de</strong> América Central y México: una i<strong>de</strong>ología oficial <strong>de</strong>l<br />

mestizaje que minimiza las distintas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y sus <strong>de</strong>rechos culturales-políticos<br />

asociados, y que afirma una única i<strong>de</strong>ntidad nacional<br />

forjada a través <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> las dos principales ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

herencia racial-cultural. Sin embargo, por lo menos en el plano <strong>de</strong>l<br />

discurso político público, esta fórmula ya no es más posible. Por un<br />

lado, el surgimiento global <strong>de</strong>l multiculturalismo —la imagen <strong>de</strong><br />

una sociedad conformada por diversos grupos, cada uno <strong>de</strong> los cuales<br />

merece reconocimiento y tiene <strong>de</strong>rechos—, trabaja directamente<br />

en contra <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> mezcla ambigua, inextricable, en la que<br />

<strong>de</strong>scansa el mestizaje. Por otro lado, la ascen<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong>l<br />

activismo por los <strong>de</strong>rechos mayas ha hecho mucho más difícil para<br />

las fuerzas alineadas con el estado el reconocimiento y promoción<br />

<strong>de</strong> los mestizos.<br />

Los intelectuales-activistas <strong>de</strong>l movimiento maya, con cierta justificación,<br />

generalmente consi<strong>de</strong>ran a estos “mestizos” como productos<br />

<strong>de</strong> las políticas asimilacionistas <strong>de</strong> las instituciones dominantes,<br />

políticas que son los blancos <strong>de</strong> la aguerrida oposición y crítica<br />

<strong>de</strong>l movimiento maya. En una <strong>de</strong> mis primeras entrevistas, recién<br />

llegado a Chimaltenango a mediados <strong>de</strong> los años 90, un lí<strong>de</strong>r<br />

maya lo puso muy en claro en respuesta a una pregunta general<br />

acerca <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la ciudad: “la gran mayoría<br />

es indígena”, afirmó él, “pero en términos <strong>de</strong> conciencia, hay muy<br />

pocos, tal vez el cinco por ciento”. Este lí<strong>de</strong>r prosiguió anotando las<br />

múltiples fuerzas <strong>de</strong> cambio y su impacto sobre la cultura y la i<strong>de</strong>ntidad<br />

indígena: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el empleo en gran escala en las maquilas, hasta<br />

nuevos patrones <strong>de</strong> consumo global. Sus palabras y las que otros<br />

generalmente usan para <strong>de</strong>scribir los resultados tienen un tono negativo<br />

claro: <strong>de</strong>splazamiento, pérdida, alienación. Estos mismos intelectuales<br />

maya han sostenido, con éxito consi<strong>de</strong>rable, que no existe<br />

contradicción entre, por ejemplo, mantener fuertes i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

indígenas y usar computadoras, calzar zapatos Nike y conducir costosos<br />

autos. Pero para que esta muy celebrada hibridación concuer<strong>de</strong><br />

con el movimiento maya, <strong>de</strong>bería estar acompañada <strong>de</strong> una fuerte,<br />

consistente y <strong>de</strong>liberada afirmación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad maya. De lo<br />

contrario, cuando el contexto son personas, especialmente personas<br />

jóvenes, que solo tienen contacto con una cultura indígena “agua-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!