10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ana M. Alonso<br />

175<br />

tíficos, intelectuales <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, el periodismo y las<br />

ciencias, que fueron influidos por el positivismo <strong>de</strong> Comte y Spencer,<br />

suscribieron una “orientación tecnocrática, […] y enfatizaron la<br />

administración científica <strong>de</strong>l Estado en manos <strong>de</strong> una elite [intelectual]<br />

que estuviera por encima <strong>de</strong> la política” (Hale 1989:21). Después<br />

<strong>de</strong> la Revolución persistieron vínculos estrechos entre intelectuales<br />

y políticos, los mismos que compartían ubicaciones <strong>de</strong> clase<br />

(media o alta) y con frecuencia estaban unidos por lazos <strong>de</strong> parentesco<br />

y amistad (Camp 1985). Sin embargo, el <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> los científicos<br />

condujo a un cambio en la composición <strong>de</strong> la intelligentsia<br />

estatal: disminuyó el papel <strong>de</strong> los científicos, y a los abogados que<br />

siguieron activos se les unió varios otros grupos <strong>de</strong> intelectuales:<br />

artistas con las habilida<strong>de</strong>s visuales requeridas para llegar a un pueblo<br />

en gran medida analfabeto, educadores que podían ampliar el<br />

alcance <strong>de</strong>l Estado hasta la zona rural, y antropólogos, que podrían<br />

mediar entre el Estado y los grupos indígenas (Camp 1985; Miller<br />

1999; Lomnitz 2001: 228-262).<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1917 hizo <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l pueblo la base <strong>de</strong> la<br />

soberanía <strong>de</strong>l Estado. Durante los años veinte, la i<strong>de</strong>a liberal acerca <strong>de</strong><br />

que el Estado podía ser un árbitro neutral entre diferentes regiones,<br />

facciones, clases y grupos etnorraciales, y, por tanto, un representante<br />

<strong>de</strong> la voluntad general, así como el arquitecto <strong>de</strong>l progreso social, se<br />

convirtió en el fundamento <strong>de</strong> una revolución cultural conducida por el<br />

Estado que “re<strong>de</strong>finió la ‘cultura’ fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la elite minoritaria,<br />

como componente necesario <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

nación” (Miller 1999:93). En 1920, al asumir el cargo como Rector <strong>de</strong> la<br />

Universidad Nacional, el prominente filósofo José Vasconcelos proclamó:<br />

“El puesto que asumo hace que sea mi <strong>de</strong>ber convertirme en un<br />

intérprete <strong>de</strong> las aspiraciones sociales y en el nombre <strong>de</strong>... [el] pueblo...les<br />

pido...a todos los intelectuales <strong>de</strong> México que abandonen sus torres <strong>de</strong><br />

marfil y sellen un pacto con la Revolución” (citado en Miller 1999:48).<br />

Los intelectuales revolucionarios pensaban que el conocimiento, como<br />

el arte, en tanto fuesen genuina interpretación <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l pue-<br />

comunidad política, sino también estructurar muchas relaciones cruciales<br />

<strong>de</strong>ntro […] <strong>de</strong> la sociedad” (citado en Miller 1999:41; mis interpolaciones<br />

y omisiones). Estos sistemas son sus puntos <strong>de</strong> interfaz e imbricación, están<br />

más o menos unificados y homogeneizados, son más o menos dispares y<br />

heterogéneos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las relaciones entre fuerzas centrífugas (fuerzas<br />

<strong>de</strong>scentradoras y <strong>de</strong>scentralizadoras en el discurso, la cultura y la sociedad,<br />

productos <strong>de</strong> procesos y negociaciones políticas heteroglósicas sin fin) y<br />

centrípetas (fuerzas centralizadoras y canonizadoras en el discurso, la cultura<br />

y la sociedad que intentan limitar y contener la heteroglosia y los<br />

<strong>de</strong>safíos políticos) (Bakhtin 1981). Por en<strong>de</strong>, el Estado no sólo mol<strong>de</strong>a sino<br />

que es también mol<strong>de</strong>ado por sus relaciones con diversos grupos sociales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!