10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marisol <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na<br />

to nacional; en 1966 el 30% <strong>de</strong>l mismo. Indios y mestizos, i<strong>de</strong>ntificados<br />

como peruanos, pero también como pobladores rurales atrasados,<br />

fueron el blanco <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> educación para civilizar el campo<br />

y mejorar las vidas <strong>de</strong> sus habitantes mediante su incorporación a la<br />

comunidad nacional.<br />

En 1950, el Ministerio <strong>de</strong> Educación publicó “Pedro” un libro para<br />

alfabetizar adultos. Aunque los rasgos fenotípicos <strong>de</strong>l dibujo que representa<br />

a “Pedro” son borrosos, el lector entrenado en la hibri<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

la genealogía racial pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a este personaje como indio por<br />

su ropa (usa chullo, poncho y ojotas, reconocidos como “típicamente<br />

indígenas”), porque vive en el campo (los urbanos son los mestizos,<br />

los indios son campesinos), y porque está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> cerros, los An<strong>de</strong>s,<br />

supuestamente el lugar original <strong>de</strong> la raza-cultura indígena en el<br />

Perú. La pareja <strong>de</strong> Pedro es una mujer indígena (no tiene nombre),<br />

también i<strong>de</strong>ntificada por su ropa, ocupación, lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y sus<br />

largas trenzas. La pareja tiene dos hijos: un niño llamado Pancho y<br />

una niña, Julia cuyo nombre sólo se conoce al final <strong>de</strong>l libro. El libro<br />

empieza con un mapa <strong>de</strong>l Perú y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él, la explicación <strong>de</strong> la<br />

peruanidad <strong>de</strong> Pedro: “Pedro tú eres peruano porque has nacido en<br />

esta tierra hermosa […] En el Perú vives tú con tu familia. Tus tierras<br />

y tus ganados están en el Perú. Tu patria es el Perú.” (Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación Publica <strong>de</strong>l Perú 1950: 2).<br />

En las primeras páginas, se explica a los lectores —supuestamente<br />

Pedro y otros indios como él— la condición <strong>de</strong> atraso, <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong><br />

incomodidad sus condiciones <strong>de</strong> vida tradicionales-naturales. Uste<strong>de</strong>s<br />

son gente buena y trabajadora, al igual que los miembros <strong>de</strong> sus<br />

familias, pero viven todavía en la miseria, se les dice en el libro, y se les<br />

explica que ello se <strong>de</strong>be a su falta <strong>de</strong> educación. A medida que la lectura<br />

avanza, Pedro apren<strong>de</strong> y, gradualmente, su situación mejora. ¿Pero…<br />

qué es lo que Pedro apren<strong>de</strong>? “Todo es posible” se le dice. Esto incluye<br />

agua en abundancia, gran<strong>de</strong>s cosechas, ganado robusto y una familia<br />

sana y feliz: todo gracias a la educación. Para educarse, “los indios”<br />

como Pedro tenían que hacer un pacto con el Estado: ellos construirían<br />

escuelas y el Estado les haría llegar <strong>de</strong>sarrollo y progreso, que se<br />

expandirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los salones <strong>de</strong> clases hacia toda la región. Como resultado,<br />

surgirá un pueblo renovado, habitado por gente impecablemente<br />

limpia, bien alimentada, trabajando en talleres y gran<strong>de</strong>s granjas,<br />

yendo a misa y entrenando sus cuerpos en el <strong>de</strong>porte. El pueblo<br />

también será un hogar para técnicos (les sigue diciendo el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación a “los indios”) quienes enseñarán todo lo necesario para<br />

mejorar su producción. Con la ayuda técnica —enviada por el Estado—<br />

los indios se convertirán gradualmente en miembros <strong>de</strong> cooperativas,<br />

y así mejorarán su conocimiento tecnológico agropecuario.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!