10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ana M. Alonso<br />

181<br />

suprimir lo peor, <strong>de</strong>spertando así a los indios <strong>de</strong> su adormecimiento<br />

y convirtiéndolos en ciudadanos. Con el respaldo <strong>de</strong>l Estado, los<br />

antropólogos <strong>de</strong>senterrarían las ruinas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s civilizaciones<br />

precolombinas y harían conocer sus glorias a la nación y al mundo.<br />

El estatismo estético revolucionario:<br />

la ciudad <strong>de</strong> México como “museo viviente”<br />

Los intelectuales como Gamio y Vasconcelos vieron la revolución<br />

cultural iniciada por el Estado mexicano en los años veinte como<br />

una oportunidad para romper radicalmente con el pasado: querían<br />

ponerle fin a la “imitación servil” <strong>de</strong> lo europeo que era la huella <strong>de</strong>l<br />

colonialismo y neocolonialismo, y enraizar la mexicaneidad en su<br />

paisaje y sus pueblos. 4 Como muchos otros intelectuales latinoamericanos<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, Vasconcelos, en su función <strong>de</strong> ministro <strong>de</strong> educación<br />

(1921-1924), “tendió a establecer un amplio aparato burocrático<br />

para la administración <strong>de</strong> la cultura” (Miller 1999: 47). Alentó<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte público y la estética mestiza; envió artistas a<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas para que observasen los paisajes y coleccionaran<br />

artesanías que pudiesen servir como mo<strong>de</strong>los para un nuevo<br />

arte nacionalista. Para Vasconcelos, “los edificios públicos, las<br />

portadas <strong>de</strong> los diarios, las estatuas, los conciertos, todo se constituiría<br />

como una liturgia que marcara la gran<strong>de</strong>za racial <strong>de</strong>l pueblo”<br />

y que ofreciese imágenes raciales redimidas <strong>de</strong> las culturas precolombinas<br />

(Blanco 1977: 98). Consi<strong>de</strong>raba que la arquitectura era la<br />

más noble <strong>de</strong> las artes que las civilizaciones prehispánicas habían<br />

dominado (Vasconcelos 1926: 37).<br />

Ferviente partidario <strong>de</strong>l estilo neocolonial, Vasconcelos concibió<br />

los edificios como lugares claves para educar al público y para elevar<br />

su nivel cultural. Intencionalmente en contrapunto con los edificios<br />

públicos neoclásicos construidos durante el siglo XIX, la arquitectura<br />

nacionalista <strong>de</strong> 1920-1930 buscó materializar la síntesis mestiza<br />

en un estilo neocolonial que fusionaría lo español y lo indio (Olsen<br />

1997, 1998). Gamio también apoyó activamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

estética mestiza enraizada en la cultura visual indígena: la antropología<br />

sería la partera <strong>de</strong> este renacimiento. Conjugando su convicción<br />

<strong>de</strong> que la “cultura indígena es el verda<strong>de</strong>ro cimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional” (1966 [1942]: 14), con su confianza en los métodos<br />

científicos, Gamio se involucró en numerosos “experimentos” en<br />

4 Sin embargo, existen importantes antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mestizofilia y la glorificación<br />

<strong>de</strong>l pasado indígena durante el porfiriato, a los que no puedo referirme<br />

aquí (cf. Hale 1989; Rico Mansard 2000; Lomnitz 2001:228-253).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!