10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La articulación <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

en Colombia con los discursos ambientales,<br />

locales, nacionales y globales 1<br />

Astrid Ulloa<br />

Introducción<br />

Durante los últimos quinientos años los indígenas han sido<br />

estereotipados como salvajes, brujos o menores <strong>de</strong> edad. Sin<br />

embargo, en las últimas décadas se han vuelto importantes y<br />

po<strong>de</strong>rosos interlocutores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio político nacional, lo que les<br />

permite repensar la esfera política y sus predominantes conceptos <strong>de</strong><br />

nación, ciudadanía, <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong>sarrollo y medio ambiente. En este<br />

nuevo contexto, los indígenas ahora son consi<strong>de</strong>rados tanto por la comunidad<br />

académica como por el público en general, en Colombia y en<br />

el ámbito internacional, como nativos ecológicos 2 quienes protegen el<br />

medio ambiente y dan esperanza a la crisis ambiental y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Por lo tanto, las representaciones sobre los indígenas han sido transformadas<br />

<strong>de</strong>l “sujeto colonial salvaje” al “actor político-ecológico”.<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta, las acciones políticas <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas y los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad han estado<br />

relacionados con la ecología, el ambientalismo y la conservación <strong>de</strong><br />

la biodiversidad, lo cual coincidió con la internacionalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

ambiental. Consi<strong>de</strong>ro que el surgimiento <strong>de</strong> la crisis y conciencia<br />

ambiental ha creado un nuevo contexto político, no sólo para los indígenas,<br />

sino también para movimientos sociales similares. En este nuevo<br />

contexto ha emergido un discurso ambiental global basado en el conocimiento<br />

científico experto y en acuerdos e instituciones ambientales<br />

supranacionales, como la Convención <strong>de</strong> la Diversidad Biológica (CDB)<br />

1 Este texto retoma los argumentos <strong>de</strong> mis dos últimos libros (Ulloa 2004, 2005).<br />

2 Aunque en algunas ocasiones, para facilitar la lectura y mantener la concordancia<br />

gramatical, utilizó el término nativos ecológicos, éste se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r<br />

en singular, nativo ecológico, dado que refleja la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los discursos<br />

ambientales <strong>de</strong> clasificar al otro como una entidad total, borrando las diferencias<br />

internas, hecho que lo singulariza, pero a la vez lo universaliza como<br />

una verdad evi<strong>de</strong>nte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!