10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Peter Wa<strong>de</strong><br />

377<br />

contemporánea <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> personas que la constituyen. Según<br />

Bhabha la narrativa nacionalista lleva esta contradicción <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sí misma, “<strong>de</strong>slizándose <strong>de</strong> manera ambivalente <strong>de</strong> una posición<br />

enunciatoria a otra” (Bhabha 1994: 147). La diversidad no solamente<br />

irrumpe en la imagen <strong>de</strong> homogeneidad oficial, sino que está contenida<br />

en esa imagen. Esta ambivalencia no es acci<strong>de</strong>ntal, es una <strong>de</strong><br />

las paradojas centrales <strong>de</strong>l nacionalismo: la presentación <strong>de</strong> la nación<br />

como un todo homogéneo entra directamente en conflicto con<br />

el mantenimiento <strong>de</strong> jerarquías <strong>de</strong> clase y cultura —y las imágenes<br />

concomitantes <strong>de</strong> región y la raza. La ambivalencia que i<strong>de</strong>ntifica<br />

Bhabha resulta <strong>de</strong> esta paradoja: las clases dominantes en realidad<br />

necesitan y se ven obligadas a crear y reproducir, material y simbólicamente,<br />

la misma heterogeneidad que niegan. Como lo plantea<br />

Williams (1996a: 14), en una nación “cualquier semejanza construida<br />

se ve amenazada continuamente por la realidad <strong>de</strong> la heterogeneidad<br />

forjada en diferencias intranacionales <strong>de</strong> clase, religión y otras<br />

<strong>de</strong> índole filosófica, e internacionales producidas por movimientos<br />

internacionales personas y propieda<strong>de</strong>s culturales”. El punto es que<br />

estas diferencias intranacionales son forjadas por las mismas fuerzas<br />

que construyen la semejanza.<br />

Incursioné en esto a través <strong>de</strong> la música. Cuando escribí sobre la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional y raza en Colombia colombiana a comienzos <strong>de</strong><br />

los noventa (Wa<strong>de</strong> 1997), pensaba como quienes ven en el nacionalismo<br />

mo<strong>de</strong>rno la anulación <strong>de</strong> la diferencia. Sin embargo, también<br />

tenía claro que las representaciones <strong>de</strong> la nación colombiana <strong>de</strong>pendían<br />

hasta cierto punto <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> lo indígena y lo negro, aun<br />

cuando el futuro se concibiera en términos <strong>de</strong> la mezcla y el ‘blanqueamiento’<br />

progresivos. La gente negra e indígena, o al menos la<br />

imagen <strong>de</strong> ellos, era necesaria como punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cual podía <strong>de</strong>finirse lo blanco y el futuro <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. A<strong>de</strong>más,<br />

también me parecía obvio entonces que las representaciones <strong>de</strong> nación<br />

se nutrieron <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> los otros racializados. 5 Para<br />

empezar, me di cuenta <strong>de</strong> que los escritos sobre la música y la i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional (o por supuesto sobre la i<strong>de</strong>ntidad nacional únicamente)<br />

<strong>de</strong> la elite culta contenían constantes referencias a los pueblos<br />

negros e indígenas. Lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, eran representados,<br />

aunque en formas que variaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo abiertamente racista a lo<br />

paternalista —y en ocasiones a lo conmemorativo—. Consi<strong>de</strong>ro esto<br />

como proceso <strong>de</strong> la construcción activa <strong>de</strong> la otredad por parte <strong>de</strong><br />

las elites nacionales. Lo importante es que las elites no sólo estaban<br />

representando a aquéllos ‘que está ahí afuera’, una presencia incon-<br />

5 Taussig (1987, 1993) ha reivindicado esta i<strong>de</strong>a en relación con los po<strong>de</strong>res<br />

curativos <strong>de</strong> los pueblos indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!