10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 Introducción<br />

vieron como escribanos y consejeros entre los altos círculos <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo. Según cálculos oficiales el número <strong>de</strong> cuadros mestizos<br />

era limitado, pero en la práctica <strong>de</strong>bía haber habido cierta<br />

confusión con los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>scritos como indios. Los miembros<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Túpaj Amaru eran, ellos mismos, <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia<br />

mixta, entendidos en el funcionamiento <strong>de</strong> la sociedad colonial<br />

española, e íntimos y socios <strong>de</strong> criollos. Bonifacio Chuquimamani,<br />

conocido como uno <strong>de</strong> los consejeros más radicales <strong>de</strong> Túpaj<br />

Katari, tomó el nombre <strong>de</strong> Manuel Clavijo durante la guerra y<br />

fue <strong>de</strong>scrito por diferentes testigos como indio, cholo y mestizo.<br />

Al mismo tiempo, en los momentos más radicales, los campesinos<br />

insurgentes indios podían asociar a los mestizos con los españoles,<br />

marcándolos así como blanco <strong>de</strong> su ira. Durante la toma<br />

<strong>de</strong> La Paz, una carta atribuida a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuatro provincias<br />

<strong>de</strong>claraba que el objetivo era que “no haya mestizos ni<br />

para remedio” (Ballivián y Roxas 1977 [1872]: 135-136). Es importante<br />

notar no sólo que la categoría <strong>de</strong> mestizo podía abarcar<br />

una variedad <strong>de</strong> referencias en la gama <strong>de</strong> la percepción colonial<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, sino que éstas eran <strong>de</strong>finidas políticamente. 17<br />

Categorías nativas<br />

Hasta ahora me he referido sólo a los términos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva<br />

establecidos o emergentes, pero fácilmente comprensibles <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l discurso colonial español. Pero también había otras<br />

categorías producidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> discursivos indígenas y, en algunos<br />

casos, escasamente conocidas por los españoles. El análisis <strong>de</strong>l momento<br />

<strong>de</strong> crisis e insurgencia revela actitu<strong>de</strong>s normalmente menos<br />

visibles <strong>de</strong> la vida cultural subalterna y permite <strong>de</strong>scubrir valores<br />

<strong>de</strong> otra manera, intencionalmente ocultos. El análisis <strong>de</strong> este momento<br />

permite apreciar la manera en que la conciencia insurgente<br />

daba forma a nociones <strong>de</strong> diferencia social.<br />

El término quechua “viracocha” fue aplicado a los españoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo XVI y persiste hoy en día en las regiones rurales <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

En la cosmología Inka, Viracocha era aparentemente adorado como<br />

una <strong>de</strong>idad creadora principal, y era el nombre <strong>de</strong>l octavo Inka. Era,<br />

por lo tanto, un término cargado <strong>de</strong> honor y respeto. También ha sido<br />

interpretado como un término que reflejaba el reconocimiento indígena<br />

<strong>de</strong> estatus semi-divino o suprahumano a los extranjeros que<br />

establecieron su preeminencia en el Perú (Bertonio [1612] 1984: I,<br />

17 Los negros y mulatos eran comparables en términos <strong>de</strong> su estatus ambiguo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad colonial y su inestable i<strong>de</strong>ntidad política. En relación<br />

con los insurgentes indios, su limitada i<strong>de</strong>ntidad “española” pudo haberlos<br />

hecho a ambos más susceptibles a ser atacados o más atractivos como aliados<br />

potenciales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!