10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Brooke Larson<br />

133<br />

Al igual que en otras ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas, los intelectuales<br />

bolivianos eran conocedores <strong>de</strong> las tradiciones intelectuales europeas,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las doctrinas raciales francesas hasta una gama <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías<br />

políticas, incluidos el socialismo, anarquismo y comunismo; también<br />

advertían <strong>de</strong> los riesgos que una europeización pasiva planteaba para<br />

las propias tradiciones internas bolivianas. A medida que la moda <strong>de</strong>l<br />

liberalismo y la mo<strong>de</strong>rnización empezó a <strong>de</strong>caer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1910, las<br />

elites paceñas se asignaron tres tareas principales: combatir los fundamentos<br />

<strong>de</strong> las normas republicano-liberales (alfabetización popular,<br />

sufragio universal, <strong>de</strong>mocracia); construir el sujeto indio “auténtico”<br />

en su “hábitat natural”; y finalmente, recurriendo a su nuevo conocimiento<br />

moral y científico, reorganizar la educación india rural en<br />

torno a un régimen estricto <strong>de</strong> moralización y trabajo manual.<br />

A medida que la alfabetización popular y el sufragio se difundían<br />

entre los nuevos sectores rurales y urbanos <strong>de</strong> los trabajadores pobres<br />

se hacia más urgente respon<strong>de</strong>r a la amenaza que esto significaba<br />

en tanto posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo) la ciudad letrada<br />

y blanca. A inicios <strong>de</strong>l siglo XX, los bolivianos liberales recogieron<br />

las críticas europeas y argentinas en contra <strong>de</strong>l hibridismo<br />

racial tanto para explicar como para con<strong>de</strong>nar la perversión moral<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia boliviana. El paradigma evolucionista que vinculaba<br />

la <strong>de</strong>generación racial con la <strong>de</strong>generación republicana no constituía<br />

formulación boliviana original. Ya en los años 1880, los teóricos<br />

bolivianos <strong>de</strong> la raza, Gabriel René-Moreno y Nicome<strong>de</strong>s Antelo,<br />

habían adaptado las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Arthur <strong>de</strong> Gobineau e Hippolyte Taine<br />

criticando los efectos bioculturales <strong>de</strong>l mestizaje y en contra <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s republicanas en una nación racial y materialmente<br />

atrasada como Bolivia (cf. Zea 1963: 198-202; Irurozqui<br />

1994). Pero fue sólo ante la amenaza populista y las reformas sociales<br />

liberales, específicamente el proyecto <strong>de</strong> Saracho y Rouma <strong>de</strong><br />

la nación frente al ímpetu <strong>de</strong> los inmigrantes. Véase especialmente su trabajo<br />

fundacional, La restauración nacionalista (1909). Un año <strong>de</strong>spués, en 1910, su<br />

contraparte boliviana, Franz Tamayo, publicó su celebre Creación <strong>de</strong> una pedagogía<br />

nacional. Él empleó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “pedagogía nacional” para producir un<br />

diagnóstico y un ensayo prescriptivo acerca <strong>de</strong>l paisaje multirracial boliviano.<br />

Tamayo sigue siendo hasta hoy una figura sumamente controvertida en el<br />

panteón <strong>de</strong> los héroes nacionales —tal como pue<strong>de</strong> ser leído por celebrar el<br />

mestizaje, mientras <strong>de</strong>spotricaba <strong>de</strong>l cholaje—. Él pue<strong>de</strong> ser apreciado por su<br />

rechazo <strong>de</strong>l pesimismo moral <strong>de</strong> Arguedas, y al mismo tiempo ser criticado<br />

por su patente paternalismo e i<strong>de</strong>as románticas con respecto al indio mítico.<br />

Inclusive sus ambigüeda<strong>de</strong>s epistemológicas invitan a la confusión y la crítica<br />

—puesto que simultáneamente ataca y adhiere i<strong>de</strong>as europeas <strong>de</strong>l siglo XIX—<br />

. Para un estudio particularmente incisivo acerca <strong>de</strong> la pedagogía nacional <strong>de</strong><br />

Tamayo, véase García (1998: Cap 6).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!