10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

cultural para señalarles el camino, los constructores <strong>de</strong>l Estado boliviano<br />

fueron lo suficientemente visionarios para darse cuenta <strong>de</strong> que<br />

la educación popular podría <strong>de</strong>venir en una herramienta esencial para<br />

la construcción <strong>de</strong> una cultura y una economía política nacionales.<br />

Los nuevos investigadores sociales bolivianos vieron en el aparato<br />

estatal <strong>de</strong> educación (si bien por construirse), el medio para exten<strong>de</strong>r<br />

efectivamente el control sobre los dos millones <strong>de</strong> campesinos indios<br />

<strong>de</strong> la nación, y así liberarlos arrancándolos <strong>de</strong> la servidumbre feudal o<br />

<strong>de</strong> las economías “primitivas” <strong>de</strong> los ayllus. Don<strong>de</strong> alguna vez los sacerdotes<br />

y misioneros habían servido como agentes <strong>de</strong> la reforma cultural,<br />

ahora les tocaba a los maestros rurales llevar a la nueva generación<br />

<strong>de</strong> indios al ámbito regulatorio <strong>de</strong>l Estado transformarlos en<br />

trabajadores productivos y consumidores, y posiblemente incluso en<br />

ciudadanos hispanizados en un futuro lejano.<br />

No obstante, no toda esta fanfarria liberal tenía que ver con la<br />

asimilación cultural. Existieron intereses partisanos tras el ímpetu<br />

liberal <strong>de</strong> difundir la alfabetización y el sufragio en las áreas rurales y<br />

urbanas, don<strong>de</strong> las clases bajas podían ser movilizadas como clientela<br />

electoral. El clientelismo político con frecuencia traspasó la barrera<br />

<strong>de</strong> la alfabetización y concedió <strong>de</strong>rechos políticos a grupos campesinos<br />

que seguían a candidatos caudillos. A lo largo <strong>de</strong> los años, el Partido<br />

Liberal había conseguido los votos <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

los comerciantes y los propietarios <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> muchos pueblos rurales<br />

en las serranías <strong>de</strong> la zona sur <strong>de</strong> Chayanta y partes <strong>de</strong> la zona<br />

norte <strong>de</strong>l Altiplano (cf. Irurozqui 2000). Los pactos clientelistas fueron<br />

parte <strong>de</strong>l liberalismo popular y <strong>de</strong> la política electoral en las áreas<br />

rurales <strong>de</strong> toda América Latina, <strong>de</strong> manera que no <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r<br />

que el tema <strong>de</strong> la alfabetización popular estuviera indisolublemente<br />

ligado con la política partidaria y sus preocupaciones <strong>de</strong> clase y raciales<br />

acerca <strong>de</strong> la participación india en las elecciones y otras formas <strong>de</strong><br />

política nacional. No sólo el sistema <strong>de</strong> partidos <strong>de</strong> Bolivia se apoyó<br />

en el sistema <strong>de</strong> la urna pública (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñando el principio <strong>de</strong>l voto<br />

secreto), sino que a<strong>de</strong>más el propio sistema electoral (responsable <strong>de</strong><br />

ratificar al vencedor presi<strong>de</strong>ncial) convirtió las elecciones <strong>de</strong>l Congreso<br />

en confrontaciones en las que se disputaban encarnizadamente<br />

“botines” electorales. Cada partido tenía la esperanza <strong>de</strong> asegurar su<br />

continuidad colocando en el parlamento a sus más leales partidarios,<br />

y el presi<strong>de</strong>nte en ejercicio podía usar su po<strong>de</strong>r para capturar o disolver<br />

el cuerpo legislativo. Bajo estas circunstancias, los Partidos Conservador<br />

y Liberal bolivianos con frecuencia se enfrentaron<br />

encarnizadamente en las mesas <strong>de</strong> sufragio, en las páginas editoriales<br />

y la literatura panfletaria <strong>de</strong> la prensa partidaria y, ocasionalmente, en<br />

el campo <strong>de</strong> batalla como en la Guerra Fe<strong>de</strong>ralista <strong>de</strong> 1899. Incluso<br />

cuando gobernó durante etapa <strong>de</strong> veinte años, dictatorialmente y re-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!