10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176 El “mestizaje” en el espacio público<br />

blo, <strong>de</strong>bía formar parte <strong>de</strong>l proyecto político revolucionario. Los intelectuales<br />

mexicanos, más que “técnicos <strong>de</strong> la gubernamentalidad” a la<br />

Foucault, fueron “intérpretes <strong>de</strong> los sentimientos nacionales” —representantes<br />

<strong>de</strong> la “voluntad <strong>de</strong>l pueblo” en un estado corporativo—, y<br />

creadores <strong>de</strong> la cultura pública (Lomnitz 2001).<br />

Estos <strong>de</strong>sarrollos históricos legitimaron a los intelectuales <strong>de</strong>l<br />

Estado mexicano como José Vasconcelos y Manuel Gamio, quienes<br />

confiaban que el humanismo, la estética mestiza y la ciencia<br />

antropológica podrían redimir a una sociedad injusta. Desafiando<br />

las nociones anglosajonas <strong>de</strong> mezcla como <strong>de</strong>generación, Vasconcelos<br />

y Gamio impulsaron la “mezcla racial y cultural” como la única vía<br />

para crear la homogeneidad a partir <strong>de</strong> la heterogeneidad, la unidad<br />

a partir <strong>de</strong> la fragmentación, y un Estado-nación que pudiese resistir<br />

no sólo la amenaza interna producida por su fracaso para superar<br />

las injusticias <strong>de</strong> su pasado colonial, sino también la amenaza externa<br />

<strong>de</strong>l imperialismo norteamericano. Lo que llamo la ‘mitohistoria’<br />

<strong>de</strong>l mestizaje <strong>de</strong>finió un papel diferente para México en la Historia<br />

Universal y también proporcionó una retórica para la construcción<br />

<strong>de</strong> la nación.<br />

Vasconcelos y la multiplicada experiencia <strong>de</strong> la historia<br />

José Vasconcelos (1882-1959) es el exponente más conocido <strong>de</strong> la<br />

mitohistoria <strong>de</strong>l mestizaje. Se consi<strong>de</strong>raba mestizo: “Yo porto una<br />

pequeña porción <strong>de</strong> sangre indígena y creo que es por esto que poseo<br />

una amplitud e intensidad <strong>de</strong> sentimiento mayor que el <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> blancos, y una semilla <strong>de</strong> una cultura que ya era ilustre<br />

cuando Europa era todavía barbárica” (citado en Blanco 1977: 17).<br />

La “raza cósmica” (Vasconcelos 1979[1925]), no era simplemente<br />

un nuevo sentido <strong>de</strong> lo que significaba ser mexicano, sino también<br />

una corriente panamericana que colocó a América Latina en el centro<br />

<strong>de</strong> la Historia Universal y <strong>de</strong>safió el predominio estadouni<strong>de</strong>nse<br />

en el hemisferio occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Vasconcelos pasó la mayor parte <strong>de</strong> su niñez en la frontera entre<br />

México y los Estados Unidos. Las i<strong>de</strong>as racistas que los Estados<br />

Unidos tenían acerca <strong>de</strong> los mexicanos y que sirvieron para legitimar<br />

la Guerra <strong>de</strong> 1848 en la que México perdió la mitad <strong>de</strong> su territorio,<br />

se hicieron más virulentas durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, especialmente a lo largo <strong>de</strong> la frontera (Martínez 2001:53-56).<br />

Como niño mexicano <strong>de</strong> 12 años que asistía, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1892, a<br />

una escuela en Eagle Pass, Texas, Vasconcelos experimentó<br />

cotidianamente el racismo norteño: cuando “se afirmaba en clase

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!