10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 Introducción<br />

española, parece haber tenido poca vigencia durante la mayor parte<br />

<strong>de</strong>l período colonial. Sin embargo, durante las décadas finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII empezó a entrar en circulación. Entre el uso temprano<br />

<strong>de</strong> dicho lenguaje, un individuo podría ser <strong>de</strong>nominado como “hombre<br />

blanco” o “sujeto <strong>de</strong> cara blanca”. No es sorpren<strong>de</strong>nte encontrar<br />

dicho lenguaje en situaciones <strong>de</strong> conflicto social. Se usaba en luchas<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r locales, en profecías apocalípticas durante la década <strong>de</strong> 1770,<br />

en conspiraciones al inicio <strong>de</strong>l siglo XIX. En 1781, surgió una nueva<br />

variante entre los lí<strong>de</strong>res insurgentes. Tanto Andrés Túpaj Amaru<br />

<strong>de</strong>l Cusco como Túpaj Katari <strong>de</strong> La Paz hablaron, <strong>de</strong> forma burlona,<br />

<strong>de</strong> “blanquillos” o “señores blanquillitos”.<br />

Este es un lenguaje <strong>de</strong> color, nuevo, que estaría asociado con el discurso<br />

fenotípico <strong>de</strong> los siglos XIX y XX. Es posible que la categoría <strong>de</strong><br />

blancura se <strong>de</strong>rivara <strong>de</strong> la clasificación racial ilustrada, 15 y que tuviera<br />

circulación más intensa en el mundo atlántico <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

en el momento <strong>de</strong> mayor expansión <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> esclavos africanos.<br />

Pero ¿era simplemente un lenguaje adicional para referirse a referentes<br />

conocidos? o ¿indicaba a nuevas condiciones, relaciones y percepciones<br />

sociales? ¿Cómo y por qué se habría usado esta terminología en los<br />

An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVIII? Es necesario llevar a cabo un estudio<br />

empírico más profundo en otras áreas (especialmente las <strong>de</strong> las elites e<br />

intelectuales) para respon<strong>de</strong>r esto con mayor precisión. Sin embargo el<br />

uso popular muestra que el término “blanco” apareció sobre todo en<br />

situaciones <strong>de</strong> conflicto, y más dramáticamente en los momentos <strong>de</strong><br />

polarización social y crisis colonial. El neologismo “blanquillo” se encuentra<br />

precisamente en la fase tardía <strong>de</strong> la insurrección <strong>de</strong> 1781, una<br />

vez que la mayoría <strong>de</strong> los criollos habían rechazado la alianza con los<br />

insurgentes indios. En general, cuando los indios se referían al otro o al<br />

adversario colonial, hablaban más frecuentemente <strong>de</strong> “españoles” que<br />

<strong>de</strong> “blancos”. Aunque el lenguaje <strong>de</strong> blancura sea un aspecto ubicuo en<br />

el discurso racial actual, durante el período colonial tardío en los An<strong>de</strong>s<br />

se usaba sólo <strong>de</strong> manera tentativa. El término “blanco” tenía valor<br />

semántico limitado. En parte era redundante, dado que en la existencia<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> “español” asociaba criollos y europeos. Sin embargo,<br />

la categoría “español” podía contener más connotaciones que las <strong>de</strong> criollo<br />

o europeo. Incluía, al menos en principios legales, a todos aquellos que<br />

no fueran indios. La sobreposición <strong>de</strong> “blanco” y “español” abre el tema<br />

15 Linneo en Systema Naturae (1735) clasificaba a los seres humanos en cuatro<br />

tipos <strong>de</strong> acuerdo al color <strong>de</strong> la piel, asociando lo blanco con lo europeo<br />

(Europaeus albus, Americanus rubescus, Asiaticus luridus, Afer niger). Ver<br />

Hannaford (1996: 203-204). Tal y como Cobo notó, los científicos naturalistas<br />

hispanoamericanos se fijaron en la blancura fenotípica <strong>de</strong> los europeos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong>l siglo XVII. Sin embargo, el término “blanco” fue código<br />

racial para referirse los españoles en este período.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!