10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Deborah Poole<br />

223<br />

las mujeres. Cada presentación estaba precedida por un apasionado<br />

discurso referido al sombrío estado <strong>de</strong> la cultura mixteca y a la necesidad<br />

<strong>de</strong> revitalizarla por medio <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> folclore, danzas escolares,<br />

y la difusión <strong>de</strong>l conocimiento ritual y médico.<br />

Enfrentados a la agobiante tarea <strong>de</strong> revivir una cultura que, <strong>de</strong><br />

acuerdo a los organizadores <strong>de</strong>l evento, nadie practicaba ya más, los<br />

oradores buscaban en su “memoria genética racial” como una fuente<br />

<strong>de</strong> los sentimientos y “afectos” que constituyeron el conocimiento<br />

<strong>de</strong> su cultura. La ejecución <strong>de</strong> un “ritual secreto”, por ejemplo, se<br />

dijo “que habla <strong>de</strong> la memoria genética que <strong>de</strong>be ser la base para la<br />

renovación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> nuestra raza mixteca. A través <strong>de</strong> este<br />

trabajo cultural nos unimos en una raza... La resistencia <strong>de</strong> la cultura<br />

mixteca reafirma nuestro código genético”. Incluso el acceso a<br />

lenguas olvidadas —en este caso los códices mixteca que proporcionaban<br />

a los organizadores una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> una iconografía<br />

visual para la nueva cultura mixteca—, estaba unido a este<br />

código genético. “Los historiadores en México han olvidado cómo<br />

leer estos códices —dijo un orador— pero nosotros, los mixtecas,<br />

llevamos ese conocimiento en nuestros genes”. Esta forma <strong>de</strong> conocimiento<br />

local —y aparentemente “genético”—, nos aseguraron, era<br />

necesaria no solo para el bien <strong>de</strong> la región mixteca, sino como una<br />

contribución a Oaxaca como un todo. “Oaxaca —explicó el coordinador<br />

<strong>de</strong>l Festival— es el Estado con la mayor biodiversidad. Es por<br />

lo tanto natural que también posea la mayor diversidad <strong>de</strong> culturas”.<br />

Para mis propósitos actuales <strong>de</strong>seo resaltar solo tres puntos acerca<br />

<strong>de</strong>l Festival: el primero, es su visión <strong>de</strong> la cultura como el código<br />

genético invisible que forma, en su perspectiva, la base <strong>de</strong> la nación<br />

mixteca. En un momento en el que tanto los intelectuales oaxaqueños<br />

como la nación mexicana están haciendo esfuerzos por borrar la<br />

noción <strong>de</strong> “raza” <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la nación, estos creadores <strong>de</strong> l<br />

cultura local estaban resucitando una teoría racial <strong>de</strong> la cultura —o,<br />

para ser más precisos, una teoría cultural <strong>de</strong> la raza—. El segundo<br />

compete su visión <strong>de</strong> la “nación” mixteca como un medio para<br />

reinsertar su región como parte <strong>de</strong> la más amplia diversidad <strong>de</strong><br />

Oaxaca. En este caso, por supuesto, se nos recuerda los continuos<br />

tributos a la diversidad como la base <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad singularmente<br />

oaxaqueña —una i<strong>de</strong>ntidad que pue<strong>de</strong> servir, en palabras <strong>de</strong> un<br />

escritor oaxaqueño, como “una reserva nacional frente a los<br />

extranjerismos que son tan ajenos a nosotros los mexicanos”—. El<br />

tema final tiene que ver con la confianza que tienen en la cultura<br />

escenificada y en las nociones estilizadas <strong>de</strong>l “tipo”, en particular el<br />

vestido <strong>de</strong> las mujeres indígenas, como las formas “tangibles” <strong>de</strong><br />

cultura a través <strong>de</strong> las cuales sus “códigos genéticos” pue<strong>de</strong>n ser

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!