10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210 Mestizaje, distinción y presencia cultural<br />

poseían “cultura” en la forma <strong>de</strong> su traje o ropa, la raza zapoteca<br />

tenía una civilización antigua y dura<strong>de</strong>ra. Una forma como los historiadores<br />

oaxaqueños reforzaban esta distinción entre los zapotecos<br />

y los “tribus” oaxaqueños era mediante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciertas “tribus”<br />

como foráneas al territorio oaxaqueño. Así, se <strong>de</strong>cía que los<br />

chatinos se habían originado en el Perú, los mixes en Europa <strong>de</strong>l<br />

este y los huaves en Nicaragua. 25 En tanto “foráneas”, a estas “tribus”<br />

no se las veía como portadoras <strong>de</strong> formas diferenciadas <strong>de</strong> conocimiento<br />

que pudieran indicar su relación con un lugar. Más bien,<br />

su i<strong>de</strong>ntidad (o pertenencia) cultural estuvo restringida a los productos<br />

materiales que elaboraban —principalmente textiles, cerámica<br />

y cestería—. Los zapotecas <strong>de</strong>l Istmo, entre tanto, son <strong>de</strong>scritos<br />

por Gay —y aquellos que lo citan— como los primeros en haber<br />

llegado a Oaxaca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Anahuac, seguidos pronto por los mixtecos<br />

(Gay ([1881] 1990: 26). Su cultura residía en las formas <strong>de</strong> conocimiento<br />

—astronómico, histórico, político— propios a la civilización<br />

zapoteca antigua, así como el altamente creativo y continuamente<br />

cambiante estilo <strong>de</strong> vestido <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>l istmo. Como los habitantes<br />

originales <strong>de</strong> Oaxaca, sin embargo, los zapotecos —como vimos—<br />

proporcionaron una noción racializada <strong>de</strong> cultura mediante<br />

la cual se hizo posible plantear un tipo <strong>de</strong> civilización ilustrada, no<br />

autoritaria, secular, justa y cuasi masónica que Martínez Gracida y<br />

otros historiadores oaxaqueños consi<strong>de</strong>raban formaba la base <strong>de</strong> la<br />

antigua vida zapoteca.<br />

En otra ocasión he analizado los proyectos figurativos y estéticos<br />

<strong>de</strong> Martínez (Poole 2004a, 2004b). Aquí solo quiero hacer una<br />

observación relativamente simple acerca <strong>de</strong> las diferentes relaciones<br />

con el mundo visible que están implicadas en un discurso clasificatorio<br />

o <strong>de</strong>scriptivo sobre la distinción cultural y en un mo<strong>de</strong>lo<br />

genealógico (y por lo tanto, “racial”) <strong>de</strong> logro civilizatorio. El cálculo<br />

<strong>de</strong> distinción mediante el cual el liberal oaxaqueño diferenciaba<br />

su propio mundo <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong> los indios que lo ro<strong>de</strong>aban, se basaba<br />

en las características culturales fijas que le permitían i<strong>de</strong>ntificar tipos<br />

etnológicos territorialmente localizables. Puesto que la distinción<br />

tenía que ser leída a partir <strong>de</strong> la “cara visible” <strong>de</strong>l mundo (principalmente<br />

vestimenta y cultura material), la propia “cultura” llevaba<br />

con ella una noción <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong>scriptivo o presencia. Vía su<br />

afiliación a la noción <strong>de</strong> “raza” o <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, sin embargo, la <strong>de</strong>manda<br />

genealógica <strong>de</strong> civilización permaneció oculta bajo un mundo<br />

<strong>de</strong> apariencias. La arqueología y la fisiognomía eran las tecnolo-<br />

25 El argumento acerca <strong>de</strong> los orígenes foráneos fue sugerido primero por el<br />

Padre José Gay ([1881] 1990: 9-15). La historia <strong>de</strong> Gay fue la fuente principal<br />

<strong>de</strong> Martínez Gracida y otros historiadores <strong>de</strong>l siglo XIX.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!