10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 ¿Hubo raza en Latinoamérica colonial?<br />

el “cuerpo político” único formado por la hermandad <strong>de</strong> indios, criollos,<br />

mestizos y negros al que se refería José Gabriel Condorcanqui?<br />

El nuevo or<strong>de</strong>n social andino significaría no sólo que el<br />

autogobierno <strong>de</strong> los indios bajo el mandato <strong>de</strong>l Inka, sino también<br />

una nueva subjetividad social y política, consciente y asumida. Es<br />

interesante que este estatus se ofrecía no sólo a los indios, sino también<br />

a criollos o mestizos. La noción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad no era estática y<br />

exclusiva; el nuevo or<strong>de</strong>n ofrecía la posibilidad transgredir y transformar<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Esta transformación era posible utilizando marcadores<br />

culturales como la vestimenta y el consumo, pero también<br />

estaba políticamente articulada. Si los españoles criollos y los mestizos<br />

podían formar parte <strong>de</strong>l cuerpo cuasi nacional Qolla, ¿<strong>de</strong>secharían<br />

su i<strong>de</strong>ntidad anterior, tal como quitarse sus vestidos españoles<br />

sugeriría? Si éste era el caso, no estaríamos frente a la asociación<br />

con los no indios, sino frente a su eliminación.<br />

Otros ejemplos <strong>de</strong> travestismo étnico pue<strong>de</strong>n ayudar a enten<strong>de</strong>r<br />

este tema. En Oruro, los criollos que apoyaban a Túpaj Amaru vestían<br />

túnicas Inkas (unkus) cuando saludaban a los indios, y eran saludados<br />

por ellos como hermanos, siguiendo la metáfora <strong>de</strong> Amaru <strong>de</strong><br />

un parentesco político que atravesaba las fronteras étnicas. En 1781<br />

esta conducta reflejaba la acumulación <strong>de</strong> experiencia insurgente en<br />

el altiplano sur. Especialmente revelador fue el levantamiento <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong> Caquiaviri (provincia Pacajes) la década<br />

anterior. En este caso, los vecinos <strong>de</strong>l pueblo fueron forzados bajo<br />

pena <strong>de</strong> muerte a vestirse como indios y jurar su i<strong>de</strong>ntificación política<br />

y resi<strong>de</strong>ncial con la comunidad. 23 Este acto <strong>de</strong> incorporación y<br />

asimilación cultural, no fue visto como la eliminación <strong>de</strong> los españoles.<br />

Los indios concibieron un pacto <strong>de</strong> “amistad” y <strong>de</strong> “mancomunidad”<br />

con los nuevos miembros comunidad que formaban un ayllu<br />

propio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organismo mayor. Mediante ceremonias políticas,<br />

se nombró un “machaqa común,’ que quiere <strong>de</strong>cir nuevo común <strong>de</strong><br />

españoles” Este arreglo, un híbrido sin prece<strong>de</strong>ntes, podía representar<br />

una lectura andina <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología municipal hispánica, así como<br />

la incorporación <strong>de</strong> ‘forasteros’ usando la lógica <strong>de</strong>l ayllu. 24<br />

23 “Mandaron que todos los vecinos jurasen el domicilio y sujeción a ellos,<br />

vistiendo mantas, camisetas y monteras, y sus mujeres <strong>de</strong> axsu a semejanza<br />

<strong>de</strong> ellos, y que así saldrían libres con vida” (Archivo General <strong>de</strong> la Nación,<br />

Argentina, IX 5-5-2, “Al Señor Diez <strong>de</strong> Medina en la Paz…”, 1774, fs. 19-<br />

21v). Ver Thomson (2002) para este caso.<br />

24 Sobre los paralelismos con las tradiciones <strong>de</strong> la cultura política española,<br />

ver Penry (1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!