10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Charles R. Hale<br />

257<br />

ción <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los “mestizos”, lo que el estado neoliberal requiere<br />

es la ausencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosos contradiscursos, especialmente entre los<br />

habitantes <strong>de</strong> los barrios pobres cuyo <strong>de</strong>scontento está a flor <strong>de</strong> piel<br />

y es tan inflamable. En la medida que los “mestizos” sean absorbidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l multiculturalismo neoliberal, la articulación<br />

será constantemente inestable y requerirá <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> dos<br />

frentes: sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s particulares son ignoradas y negadas, excepto<br />

en el sentido más general <strong>de</strong> pertenencia a la nación<br />

guatemalteca; sus precarias condiciones <strong>de</strong> vida material están constantemente<br />

amenazadas por el mo<strong>de</strong>lo económico neoliberal, el cual<br />

los hace sentir <strong>de</strong>sechables y redundantes.<br />

Por estas mismas razones, el tercer escenario parece más probable,<br />

e incluso más preocupante: los “mestizos” se pue<strong>de</strong>n convertir<br />

en partidarios activos <strong>de</strong> un populismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, el cual capitaliza<br />

el profundo resentimiento hacia las elites políticas-económicas, pero<br />

se <strong>de</strong>tiene claramente a cierta distancia <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento racial<br />

o <strong>de</strong> clase. La recientemente concluida administración <strong>de</strong> Alfonso<br />

Portillo (2000-2004) tiene fuertes ten<strong>de</strong>ncias en esta línea. En su<br />

campaña presi<strong>de</strong>ncial, Portillo prometió apoyar y hacer progresar<br />

los Acuerdos <strong>de</strong> Paz, pero su estrecha alianza con los sectores más<br />

recalcitrantes y brutales <strong>de</strong> las fuerzas armadas relató una historia<br />

diferente. Lo mismo suce<strong>de</strong> con su posición frente al movimiento<br />

maya: una curiosa combinación <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> los intelectuales mayas<br />

claves en su gobierno (e.g., Demetrio Cojtí, Virgilio Alvarado, Otilia<br />

Lux <strong>de</strong> Cojti), con una frontal oposición a muchas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

mayas más ansiadas (e.g., reformas constitucionales propuestas en la<br />

“Consulta Popular”). Esta ambigüedad que ro<strong>de</strong>a el compromiso <strong>de</strong><br />

Portillo con el multiculturalismo, se extien<strong>de</strong> también al<br />

neoliberalismo. Algunas <strong>de</strong> sus políticas y buena parte <strong>de</strong> su discurso<br />

administrativo asumieron un tono <strong>de</strong>cididamente anti-oligárquico,<br />

que enfureció a aquellos i<strong>de</strong>ntificados con la clase capitalista y emocionó<br />

a muchos <strong>de</strong> los sectores populares; sin embargo, no avanzó<br />

con una sustantiva redistribución y, en <strong>de</strong>finitiva, se <strong>de</strong>svió muy poco<br />

<strong>de</strong> las ortodoxias neoliberales. La mejor síntesis <strong>de</strong> la apariencia<br />

populista <strong>de</strong> Portillo se pue<strong>de</strong> encontrar en una efectiva frase <strong>de</strong><br />

campaña, la cual surgió conforme capitalizó <strong>de</strong> un colosal error político<br />

<strong>de</strong> su principal rival, el PAN. En un momento inesperado, un<br />

portavoz <strong>de</strong>l PAN se refirió al FRG como el “partido <strong>de</strong> los xumos”,<br />

un término que entonces el FRG adoptó rápidamente para fustigar<br />

el apoyo <strong>de</strong> la mayoría pobre y marginada. Aparentemente, muchos<br />

mayas <strong>de</strong>cidieron que si las elites <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> gobierno menospreciaban<br />

al FRG como “xumos”, entonces su apoyo al FRG <strong>de</strong>bía<br />

implicarse lógicamente. Pero el término “xumo” es ambiguo y flexible,<br />

con una connotación racial específica, combinada con un signifi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!