10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ana M. Alonso<br />

177<br />

que cien yankees podían cazar mil mexicanos, yo me levantaba y <strong>de</strong>cía<br />

‘Eso no es verdad’. Me molestaba aún más cuando alguien afirmaba,<br />

‘los mexicanos son un pueblo semicivilizado’, yo me levantaba<br />

y <strong>de</strong>cía, ‘nosotros tuvimos una imprenta antes que uste<strong>de</strong>s’” (en<br />

Martínez 1996: 105). Tal experiencia infantil, combinada con una<br />

comprensión adulta <strong>de</strong> los Estados Unidos como po<strong>de</strong>r imperialista<br />

que amenazaba a México, mol<strong>de</strong>aron la visión utópica <strong>de</strong> Vasconcelos<br />

acerca <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> su nación y <strong>de</strong> su lugar en la historia universal.<br />

Según Vasconcelos, la expansión gradual <strong>de</strong> los Estados Unidos lo<br />

había convertido en un país “poblado por una reserva racial homogénea”<br />

(Vasconcelos 1926: 7), y “tierra abierta al flujo <strong>de</strong> la civilización<br />

[…] que simplemente avanzaba a un ritmo creciente <strong>de</strong> producción”<br />

(1926:8). En contraste, el <strong>de</strong>sarrollo mexicano se distinguía por su<br />

‘<strong>de</strong>s-conformidad’ dado que “el proceso <strong>de</strong> la historia ha sido uno <strong>de</strong><br />

continua <strong>de</strong>strucción y sustitución <strong>de</strong> culturas antes que <strong>de</strong> un crecimiento<br />

sostenido y una evolución entre un período y otro” (1926:4).<br />

Empleo el término ‘<strong>de</strong>s-conformidad’ para presentar la visión <strong>de</strong><br />

Vasconcelos <strong>de</strong> la historia mexicana como una “serie <strong>de</strong> estratos compuestos<br />

<strong>de</strong> materiales que no se mezclan” (1926:4). Para Vasconcelos,<br />

la conquista española había conducido a una historia <strong>de</strong> interrupciones<br />

catastróficas en las que la temporalidad era múltiple y simultánea,<br />

y no única y secuencial como en la perspectiva linear hegemónica<br />

<strong>de</strong> la Historia Universal: “Quizás no exista otra nación sobre la<br />

tierra don<strong>de</strong> se pueda encontrar en la misma medida la coexistencia<br />

<strong>de</strong> tipos humanos separados por siglos e inclusive épocas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

etnográfico diferente—pueblos diversos en sangre, raza, tradición<br />

y costumbres—” (1926: 3). Penetrante y discontinua, la heterogeneidad<br />

había “multiplicado” la experiencia histórica (1926: 4) y<br />

había <strong>de</strong>sacelerado el progreso <strong>de</strong> México con relación al <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, haciendo <strong>de</strong> su historia un flujo <strong>de</strong> “sustracciones repetidas<br />

en las que nos perdimos a nosotros mismos” (1926:7).<br />

La “<strong>de</strong>s-conformidad” captura la ruptura entre los múltiples pasados<br />

mexicanos que caracterizan a la arquitectura y los monumentos<br />

<strong>de</strong> la ciudad capital, así como entre y en los sujetos<br />

etnorracializados. Especialmente en su acepción castellana, <strong>de</strong>sconformidad<br />

connota malestar, tristeza, dificultad para reconciliarse con<br />

uno mismo, y en este caso, con una historia que no “aña<strong>de</strong>” sino que<br />

por el contrario “sustrae”, conduciendo a la ambivalencia <strong>de</strong>l sujeto<br />

mestizo. Vasconcelos mismo osciló entre el <strong>de</strong>seo y la aversión <strong>de</strong> su<br />

propia heterogeneidad, entre el reconocimiento y el rechazo, entre<br />

el orgullo y la vergüenza llegando incluso, años más tar<strong>de</strong> a repudiar<br />

su mezcla y a <strong>de</strong>clarar su “pura sangre” criolla (Blanco 1977:17).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!