10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Brooke Larson<br />

119<br />

letrada empezó a producir esquemas educacionales para brindar a las<br />

masas “instrucción pública”, “educación universal” o “pedagogía nacional”.<br />

Los nuevos letrados actuaban como adali<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un nacionalismo<br />

universalizador, si no <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>alismo revolucionario, que finalmente<br />

rompería la barrera colonial mediante la extensión <strong>de</strong> la alfabetización<br />

más allá <strong>de</strong> la esfera privilegiada.<br />

A pesar <strong>de</strong> su potencial <strong>de</strong>mocratizador e igualitario, la ciudad letrada<br />

y diferenciadora que Rama encuentra en la colonia no <strong>de</strong>saparece. Aún en<br />

México, don<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>mocratizadoras <strong>de</strong> la Revolución organizaron<br />

programas masivos <strong>de</strong> reforma educativa y agraria, no se alcanzó<br />

<strong>de</strong>mocratización cultural señala Rama, “<strong>de</strong>jando el viejo elitismo <strong>de</strong>l país<br />

intacto y vigoroso” (Rama 1996: 122). En otras regiones, como en los<br />

An<strong>de</strong>s, la ciudad letrada <strong>de</strong> escritores y gobernantes, abogados y<br />

“doctorcitos”, se perpetuó aún con mayor éxito. La vida urbana, por muy<br />

transformada que estuviese bajo el impacto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización económica<br />

y política, “continuó viéndose a sí misma como aristocracia cultural,<br />

[a pesar <strong>de</strong> que] incorporó po<strong>de</strong>rosas corrientes <strong>de</strong>mocratizadoras” (Rama<br />

1996: 112). Jeremy A<strong>de</strong>lman recientemente ha llamado la atención sobre<br />

esta sutil paradoja en la obra <strong>de</strong> Rama, don<strong>de</strong> los “letrados proclaman ser<br />

los aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l cambio, pero terminan reproduciendo una condición<br />

fundamental <strong>de</strong> la historia latinoamericana: el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la ciudad…a pesar<br />

<strong>de</strong> su gran variedad los letrados <strong>de</strong> Latinoamérica…, gobernantes y<br />

escritores todos se caracterizaron por tener una relación especial entre<br />

ellos mismos, con frecuencia simbiótica, que ha contribuido a perpetuar<br />

las prácticas autoritarias en un continente <strong>de</strong> bastas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e injusticias”<br />

(2004: 230).<br />

Una forma <strong>de</strong> analizar esta paradoja es explorar las batallas i<strong>de</strong>ológicas<br />

que tuvieron lugar en la ciudad letrada con respecto a la cuestión<br />

<strong>de</strong> la alfabetización popular. Si la escritura, y específicamente sus<br />

formas oficiales y legales (las que Roberto González Echevarría <strong>de</strong>nomina<br />

“las artes notariales”), proporcionó un po<strong>de</strong>roso símbolo cultural<br />

y una herramienta <strong>de</strong> legitimidad en una sociedad racialmente<br />

dividida, radicalmente <strong>de</strong>sigual, la causa <strong>de</strong> la escolaridad pública o<br />

universal produjo inevitablemente una gran controversia entre aquellos<br />

que tenían más que per<strong>de</strong>r. Ni siquiera a<strong>de</strong>lantándose a Benedict<br />

An<strong>de</strong>rson (en el sentido <strong>de</strong> que la difusión <strong>de</strong> una lengua vernácula<br />

unificadora, <strong>de</strong> la alfabetización y la cultura impresa son herramientas<br />

que hacen posible que sectores amplios y diversos <strong>de</strong> la población<br />

se imaginen como comunidad política) 3 , las élites nacionales habrían<br />

3 En muchos sentidos, el arrollador ensayo <strong>de</strong> Ángel Rama sobre la longevidad<br />

<strong>de</strong> la ciudad letrada pue<strong>de</strong> ser leído en contraste con el famoso texto <strong>de</strong><br />

An<strong>de</strong>rson (1983).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!