10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134 La invención <strong>de</strong>l indio iletrado<br />

difundir la alfabetización y la escolaridad en el campo, que los escritores<br />

bolivianos se conectaron la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l mestizaje con el<br />

caudillismo, y el fracaso <strong>de</strong>l republicanismo.<br />

La narrativa sobre <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia racial y nacional era común entre<br />

los teóricos <strong>de</strong> la raza em Latinoamérica a inicios <strong>de</strong>l siglo XX. El<br />

relato es familiar: una edad dorada <strong>de</strong> colonialismo es quebrantada<br />

por las guerras <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; el militarismo y la anarquía se<br />

expan<strong>de</strong>n; se agota la emigración <strong>de</strong> españoles blancos y la pseudorepública<br />

se marchita en un organismo social anémico plagado <strong>de</strong><br />

violencia menuda, codicia y corrupción. Escribiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las provincias,<br />

Manuel Rigoberto Pare<strong>de</strong>s dibujó los <strong>de</strong>talles etnográficos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso nacional boliviano hacia la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia económica y<br />

moral. Describió las bandas <strong>de</strong> caudillos, especialmente aquéllas que<br />

huyeron por la frontera con Perú hacia el exilio y luego volvieron<br />

para invadir Bolivia y saquear los pueblos fronterizos, cercenando<br />

comunida<strong>de</strong>s y pueblos en Omasuyos, imposibilitando la vida en el<br />

campo, y expulsando a los vecinos prominentes. Abandonadas por<br />

los hacendados, regiones enteras <strong>de</strong> todo el altiplano se convirtieron<br />

en <strong>de</strong>siertos, el ganado murió, <strong>de</strong>cayó la producción artesanal, y<br />

el hambre acechó las moradas campesinas. Cincuenta años <strong>de</strong><br />

republicanismo habían convertido las tierras altiplánicas circundantes<br />

<strong>de</strong> la nueva capital, La Paz, en un páramo, habitado tan solo por los<br />

peores tipos sociales: los déspotas mestizos, predadores <strong>de</strong>dicados al<br />

trago, la corrupción y la brutalidad (Pare<strong>de</strong>s [1914] 1965: 180-181).<br />

Alci<strong>de</strong>s Arguedas cristalizó la narrativa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia racial/republicana<br />

en su diagnóstico sobre Bolivia como “sociedad enferma”<br />

y en volúmenes históricos acerca <strong>de</strong> la “república <strong>de</strong> caudillos”. Atribuyó<br />

la historia boliviana <strong>de</strong>l caudillismo al carácter psicosocial <strong>de</strong>l<br />

cholo: “la historia <strong>de</strong> este país, Bolivia, es… en síntesis, la <strong>de</strong>l cholo<br />

en sus diferentes encarnaciones…, como gobernante, legislador,<br />

magistrado, industrial, o comerciante” (Arguedas 1936 [1909]: 62).<br />

Relatando la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia nacional estos escritores reorganizaron<br />

las ansieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la elite con respecto al cholo alfabeto, politizado. A<br />

medida que las elites bolivianas intentaban lidiar con las implicaciones<br />

ambiguas <strong>de</strong>l mestizaje biocultural (¿significaba la <strong>de</strong>generación o<br />

la regeneración <strong>de</strong> la futura nación?) resignificaron la categoría “cholo”<br />

(“científicamente” <strong>de</strong>finida como un producto biocultural <strong>de</strong>l cruce<br />

entre indio/a y mestizo/a) como un sujeto político aculturador,<br />

semiletrado y prerracional. En términos colectivos, los cholos representaban<br />

la contraparte boliviana <strong>de</strong>l populacho republicano <strong>de</strong><br />

Gustave Le Bon (Pare<strong>de</strong>s [1907] 1911: 2). Tal como había <strong>de</strong>mostrado<br />

Saavedra a comienzos <strong>de</strong>l siglo, el concepto <strong>de</strong> Le Bon <strong>de</strong> “psicología<br />

colectiva” proporcionó un po<strong>de</strong>roso marco interpretativo para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!