10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162 Raza, “cultura” y mestizaje en el primer censo <strong>de</strong> Ecuador<br />

bles <strong>de</strong> la población sino comportamientos susceptibles <strong>de</strong> cambio. El<br />

concepto <strong>de</strong> “venenos raciales” combinó biología y comportamiento <strong>de</strong><br />

manera particular, argumentando que algunos comportamientos peligrosos<br />

podían afectar el germoplasma y transmitir <strong>de</strong>fectos a generaciones<br />

futuras. La educación, según ellos, podía contrarrestar los peligrosos<br />

<strong>de</strong> los “venenos raciales” incluso luego <strong>de</strong> haberlos heredado.<br />

Con respecto al alcoholismo el Dr. Pablo Arturo Suárez, importante<br />

higienista escribió: “Toda nuestra <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, la serie no interrumpida<br />

<strong>de</strong> nuestros hijos, en quienes nos perpetuamos a través <strong>de</strong> los siglos,<br />

lleva contenidos en un punto invisible, la célula germen, las aptitu<strong>de</strong>s,<br />

el porvenir que le imprimen sus generadores. A la educación toca anular<br />

la herencia o aprovecharla.” (Suárez 1923: 6, énfasis añadido).<br />

A<strong>de</strong>más era posible distinguir entre carácter y temperamento.<br />

La educación podía reformar el carácter al punto <strong>de</strong> cambiar el<br />

temperamento heredado biológicamente. Reformar la población nacional<br />

era una responsabilidad que <strong>de</strong>bía ser compartida por los lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong> la sociedad —el Estado y las elites—y aquellos que <strong>de</strong>bían<br />

ser reformados: los primeros <strong>de</strong>bían asegurar que la educación estuviera<br />

a disposición <strong>de</strong> todos, los últimos <strong>de</strong>bían aprovechar la educación<br />

para elevarse por encima <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> la herencia y<br />

convertirse en ciudadanos responsables.<br />

La educación era la clave para crear ciudadanos nacionales. Por<br />

eso ser alfabeto era requisito para ejercer la ciudadanía plena. Una<br />

campaña <strong>de</strong> alfabetización realizada a partir <strong>de</strong> 1944 por la Unión<br />

Nacional <strong>de</strong> Periodistas en el ámbito rural ecuatoriano, distribuyó<br />

certificados <strong>de</strong> ciudadanía como diplomas <strong>de</strong> graduación (cf. Unión<br />

Nacional <strong>de</strong> Periodistas 1958). En realidad, la percepción <strong>de</strong> la elite <strong>de</strong><br />

que los indios no tomaban parte <strong>de</strong> la nación se <strong>de</strong>bía a que no votaban<br />

por ser analfabetos. Pero a<strong>de</strong>más había varias otras formas en que<br />

la educación creó ciudadanos. La alfabetización impartida en las escuelas<br />

ecuatorianas consistía en enseñar a leer y escribir en castellano,<br />

el idioma nacional. El currículum básico incluía también elementos<br />

básicos <strong>de</strong> geografía e historia ecuatorianas. Se asumía que los indígenas<br />

—entre los que el analfabetismo era mayoritario— una vez educados<br />

se convertirían en “verda<strong>de</strong>ros ecuatorianos” y se i<strong>de</strong>ntificarían<br />

plenamente con la cultura nacional. Si la educación automáticamente<br />

hacía mestizos, por <strong>de</strong>finición los indios eran ignorantes. Las diferencias<br />

raciales en el Ecuador estuvieron <strong>de</strong>finidas por comportamientos<br />

sociales, más que por biología. 11 Se suponía que el indio que aprendie-<br />

11 A este respecto, las instrucciones dadas a los enumeradores para el censo <strong>de</strong><br />

Quito <strong>de</strong> 1947 fueron interesantes. Se requería que los empadronadores anotaran<br />

sus observaciones acerca <strong>de</strong> la raza, aunque se les instruyó explícitamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!