10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

204 Mestizaje, distinción y presencia cultural<br />

culminación, término o presencia que ahora ro<strong>de</strong>a al discurso acerca<br />

<strong>de</strong> la cultura y la i<strong>de</strong>ntidad. Comienzo con una rápida mirada a las<br />

nociones <strong>de</strong> genealogía y distinción presentes en los <strong>de</strong>bates<br />

oaxaqueños <strong>de</strong>l siglo XIX acerca <strong>de</strong> la civilización, la propiedad y la<br />

raza. Luego presto atención a cómo la i<strong>de</strong>ología nacionalista o revolucionaria<br />

<strong>de</strong>l mestizaje fue retrabajada en un festival auspiciado por<br />

el Estado oaxaqueño revolucionario. Concluyo volviendo a examinar<br />

las políticas conflictivas en torno al festival <strong>de</strong> la Guelaguetza.<br />

Cultura y propiedad en el Porfiriato<br />

Para enten<strong>de</strong>r la política cultural en Oaxaca, es útil comenzar analizando<br />

las ansieda<strong>de</strong>s liberales <strong>de</strong>l siglo XIX con respecto a la propiedad<br />

y la cultura. Oaxaca ocupó una posición un tanto peculiar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imaginario liberal <strong>de</strong>l México <strong>de</strong>l siglo XIX. Por un lado,<br />

el Estado fue la cuna <strong>de</strong> los principales constructores <strong>de</strong> la nación —<br />

Benito Juárez y Porfirio Díaz—, como <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias,<br />

don<strong>de</strong> se formaron muchos intelectuales positivistas y liberales. Al<br />

final <strong>de</strong>l Porfiriato, Oaxaca era el quinto receptor <strong>de</strong> la inversión<br />

extranjera (principalmente <strong>de</strong> Estados Unidos), que los liberales<br />

imaginaban impulsaría el progreso <strong>de</strong> su nación; hacia 1907, era el<br />

segundo, solo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Guanajuato, en capital <strong>de</strong> inversión minera<br />

estadouni<strong>de</strong>nse. Los productos agrícolas tropicales<br />

comercializables, producidos en el Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec y el Valle<br />

Nacional, se sumaron a la ilusión <strong>de</strong> progreso que ro<strong>de</strong>aba por lo<br />

menos a ciertas regiones <strong>de</strong>l Estado originario <strong>de</strong> Díaz. 15<br />

Por otro lado, fue en Oaxaca que los reformistas liberales tuvieron<br />

poco éxito en el <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> propiedad colectiva<br />

a las que ellos veían como el principal obstáculo para la formación<br />

<strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rna economía nacional. Entre 1856 y 1876, tan<br />

solo cerca <strong>de</strong> 600 propieda<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong>l Valle Central que no eran<br />

eclesiales, fueron afectadas por las reformas liberales, y éstas estuvieron<br />

concentradas en áreas cercanas a la ciudad capital (Zimatlán,<br />

Teposcolula, Ocotlán). En regiones más alejadas, el débil mercado<br />

<strong>de</strong> tierras, junto con las inmensas distancias y la fuerza política <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas, evitaron que se realizaran las reformas<br />

agrarias. 16 Como resultado, en Oaxaca existían pocas haciendas, y<br />

15 Sobre el Porfiriato en Oaxaca, véase especialmente Chassen-Lopez (2004)<br />

y Dalton (1997).<br />

16 A pesar <strong>de</strong> que las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la iglesia fueron afectadas por las reformas,<br />

un tercio completo <strong>de</strong> las mismas fueron realmente vendidas nuevamente<br />

a los indios (Berry 1981; Esparza 1988).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!