10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El “mestizaje” en el espacio público:<br />

estatismo estético en el México<br />

posrevolucionario<br />

Ana M. Alonso<br />

“Las palabras tienen el sabor <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se las<br />

pronuncia”, escribe Bakhtin (1981: 293). Así, mientras que el término<br />

hibridación ha adquirido el sabor <strong>de</strong> los estudios subalternos y<br />

poscoloniales sudasiáticos, mestizaje tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho el sabor <strong>de</strong><br />

los estudios latinoamericanos. Gran parte <strong>de</strong> los estudios sobre<br />

Latinoamérica han empleado mestizaje <strong>de</strong> modo acrítico para referirse a<br />

los procesos <strong>de</strong> mezcla racial y cultural <strong>de</strong> la “vida real” antes que a las<br />

construcciones <strong>de</strong> los imaginarios político y estético <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad colectiva.<br />

Por ejemplo, los antropólogos norteamericanos se refieren comúnmente<br />

a los mexicanos no indios como “mestizos”; no obstante, con<br />

frecuencia ésta no es la autoi<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las personas involucradas,<br />

quienes inclusive pue<strong>de</strong>n clasificarse a sí mismos como “blancos” (Alonso<br />

2005). El asunto es que el mestizaje no es un producto natural <strong>de</strong> un<br />

‘nosotros’ que se encuentra con un ‘ellos’, sino más bien el reconocimiento<br />

—o creación— <strong>de</strong> un ‘nosotros’ y un ‘ellos’” (Dean y Leibsohn 2003:6),<br />

el producto histórico <strong>de</strong> un proceso político y no una simple mezcla <strong>de</strong><br />

dos culturas previamente separadas o <strong>de</strong> cuerpos etnoracialmente diferenciados.<br />

Mi capítulo <strong>de</strong>sarrollará este tema señalando vínculos claves<br />

en la genealogía <strong>de</strong>l “mestizaje” 1 , examinando cómo la “mezcla racial y<br />

cultural” ha sido representada en los discursos <strong>de</strong> los intelectuales <strong>de</strong>l<br />

Estado mexicano <strong>de</strong>l siglo XX y en el proyecto posrevolucionario <strong>de</strong>l<br />

“estatismo estético” (Kaiser 1999) 2 que institucionalizaron en la sociedad<br />

mexicana conexiones entre lo político, lo intelectual y lo estético.<br />

1 Mi elección <strong>de</strong> vínculos ha sido necesariamente selectiva. Me centro en Gamio<br />

y Vasconcelos, los mestizofílicos indigenista e hispanista, respectivamente,<br />

<strong>de</strong>bido a que ellos <strong>de</strong>finen los términos para buena parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate y las<br />

políticas que vendrían; por supuesto, esto no significa que subsecuentes pensadores<br />

reprodujeran meramente sus i<strong>de</strong>as sin transformarlas.<br />

2 Kaiser <strong>de</strong>fine el “estatismo estético” como el “proyecto <strong>de</strong> reconciliar conflictos<br />

en la esfera política apelando a la unidad <strong>de</strong>l símbolo” (1999: i); no es una “filosofía<br />

monolítica compartida” puesto que existen diferencias como similitu<strong>de</strong>s entre<br />

los intelectuales que teorizan tales proyectos (Kaiser 1999:5). Es más, mediante<br />

esta <strong>de</strong>finición, la estética no es un mero suplemento <strong>de</strong> la política: ella<br />

misma <strong>de</strong>viene en un valor y un fin.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!