10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

290 La articulación <strong>de</strong> los pueblos indígenas en Colombia<br />

Corográfica. Para Márquez (1997) fue sólo hasta 1948, cuando el profesor<br />

César Pérez dictó la primera clase <strong>de</strong> ecología en la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, que la conciencia ambiental comenzó.<br />

Este momento inicial estuvo seguido <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l padre<br />

Enrique Pérez Arbeláez, quien fundó el Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias<br />

y el Departamento <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia<br />

en Bogotá. Durante la década <strong>de</strong> 1960 se consolidó la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la ecología; diferentes investigadores <strong>de</strong> las ciencias naturales y sociales<br />

coleccionaron plantas y animales y <strong>de</strong>sarrollaron investigaciones<br />

geográficas. Este periodo inicial estuvo vinculado a investigaciones científicas,<br />

en las que el “conocimiento experto” fue básico para enten<strong>de</strong>r la<br />

“naturaleza”, y alimentado por la llegada <strong>de</strong> investigadores extranjeros<br />

(Ernesto Guhl, Thomas van <strong>de</strong>r Hammen y Gerardo Reichel-<br />

Dolmatoff), que impulsaron los planteamientos ecológicos <strong>de</strong> la época.<br />

De manera paralela, a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950, y como reflejo<br />

<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial, los recursos naturales empezaron<br />

a ser planificados <strong>de</strong> manera más sistemática. La preocupación<br />

por la naturaleza se expresó en las políticas nacionales <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> reservas y parques naturales y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>de</strong> los Recursos Naturales Renovables (In<strong>de</strong>rena) en 1968. En este<br />

enfoque los recursos naturales requirieron <strong>de</strong> gestión y administración<br />

planificadas a través <strong>de</strong> las corporaciones regionales, las cuales<br />

implementaron programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y manejo <strong>de</strong> los mismos.<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1970, las discusiones internacionales ¯ Informe<br />

Meadows (1970), Límites <strong>de</strong> Crecimiento en el Club <strong>de</strong> Roma<br />

(1972)¯ y el surgimientos <strong>de</strong> movimientos ambientales ¯ en Estados<br />

Unidos principalmente¯ en torno a los cambios ambientales<br />

globales afectaron el contexto colombiano <strong>de</strong> diversas maneras: la<br />

introducción <strong>de</strong> políticas internacionales, la formación <strong>de</strong> los movimientos<br />

ambientalistas y la introducción <strong>de</strong> una visión ambiental,<br />

como una forma <strong>de</strong> abordar los problemas relacionados con la naturaleza<br />

bajo una óptica más integral.<br />

En este sentido, parte <strong>de</strong> la conciencia ambiental en Colombia<br />

refleja las políticas ambientales internacionales. De hecho, las políticas<br />

ambientales nacionales empezaron a incorporar <strong>de</strong> manera más<br />

sistemática temáticas internacionales acerca <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

en 1974, a través <strong>de</strong> la estrategia global para la conservación. De<br />

esta manera, los parques naturales, en tanto espacios públicos nacionales,<br />

se crearon para la conservación y preservación <strong>de</strong><br />

ecosistemas únicos. Posteriormente, se trazaron diversas políticas<br />

nacionales para regular el uso <strong>de</strong> recursos naturales como el agua, la<br />

flora y la fauna (Código Nacional <strong>de</strong> los Recursos Naturales, 1974),<br />

y se crearon nuevas instituciones para la implementación <strong>de</strong> estas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!