10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marisol <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na<br />

103<br />

(como el sol, esta escuela ocuparía el centro <strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong>cir, un<br />

“centro poblado” rural <strong>de</strong>mográficamente mayor que las comunida<strong>de</strong>s).<br />

En las palabras <strong>de</strong>l ministro:<br />

Una Escuela Central o Núcleo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cual girarán,<br />

quince o veinte escuelas seccionales <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> aquella […], que recibirán su luz, su vigilancia<br />

y cuidado. En ésta habrá a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un maestro, un experto<br />

sanitario, un capataz agrícola y un visitador social.<br />

Conectada por una red <strong>de</strong> caminos a los “planetas-escuelas”<br />

y albergando una granja educativa comunitaria,<br />

la escuela central proveería a las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

<strong>de</strong> asistencia técnica y educación en salud —en<br />

suma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong> un dinámico circuito comercial.<br />

Las escuelas uni-docentes, articuladas a este<br />

sistema, representarían “la micra <strong>de</strong> energía atómica<br />

necesaria para la transformación <strong>de</strong>l Perú” (Valcárcel<br />

1946: 1306).<br />

A través <strong>de</strong> las escuelas rurales —y utilizando a los alumnos como<br />

su punto <strong>de</strong> entrada— el Estado llegaría hasta el corazón rural, el<br />

hogar indígena, y lo transformaría <strong>de</strong> manera efectiva y al mismo<br />

tiempo respetando sus raíces (raciales-culturales) agrícolas. La enseñanza<br />

<strong>de</strong> la lectura, la escritura y aritmética se ofrecería en quechua,<br />

pero este entrenamiento seguiría (y no prece<strong>de</strong>ría) al conocimiento<br />

agrícola. “La escuela y el Estado <strong>de</strong>ben tener especial cuidado [con<br />

la población indígena]. Nada <strong>de</strong>be <strong>de</strong> dañar su espíritu estrangulándolo<br />

compulsivamente. La educación <strong>de</strong>be <strong>de</strong> empezar en la lengua<br />

<strong>de</strong>l indio” (Valcárcel 1946: 1304). Algunas <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as están incluidas<br />

en “Pedro”, aunque el libro representa la <strong>de</strong>rrota al indigenismo<br />

purista.<br />

A pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sprecio por el mestizaje, el indigenismo purista ofreció<br />

un sistema educativo que los aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l mestizaje<br />

gustosamente aceptaron. Ambos grupos tenían el objetivo <strong>de</strong> contener<br />

a la “población andina” en el campo y los núcleos escolares comunales,<br />

prometían esa posibilidad, así como la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las áreas<br />

rurales. Aquellas escuelas fueron un proyecto oficial <strong>de</strong> creación <strong>de</strong><br />

población que (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ingeniería, medicina, y las ciencias<br />

agropecuarias) emplearon herramientas culturales —como la alfabetización,<br />

el lenguaje y la vestimenta— para mol<strong>de</strong>ar la vida indígena<br />

a través <strong>de</strong> la agricultura, y en la sierra, supuestamente el lugar natural<br />

<strong>de</strong> “indios” racialmente concebidos. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> núcleos escola-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!