10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sinclair Thomson<br />

Del análisis <strong>de</strong> la práctica y conciencia política entre los insurgentes<br />

andinos emerge un audaz sentido <strong>de</strong> experimentación y creatividad<br />

productor <strong>de</strong> nuevas formas institucionales y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. En<br />

1771 en Caquiaviri, los protagonistas, miembros <strong>de</strong> la comunidad campesina<br />

operaban mediante asambleas y <strong>de</strong>liberaciones colectivas. Usando<br />

la tradición e imaginación comunal, <strong>de</strong>sarrollaron una política indígena<br />

que no requería <strong>de</strong> una eliminación categórica <strong>de</strong> los españoles.<br />

Una década más tar<strong>de</strong> en Sorata, una surgió una solución aparentemente<br />

similar, pero en un nuevo lenguaje nuevo y a escala diferente.<br />

Esta vez los protagonistas eran parte <strong>de</strong> una nueva fuerza insurgente<br />

bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Inka. Utilizando la tradición <strong>de</strong> la nobleza andina,<br />

la i<strong>de</strong>ntidad Qolla se formuló no sólo para los indios sino para los<br />

mestizos y españoles a lo largo <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l sur andino.<br />

73<br />

Conclusiones<br />

En el contexto insurgente <strong>de</strong> la colonia tardía, las percepciones indígenas<br />

implícitas y explícitas encontraron expresión en una variedad <strong>de</strong><br />

términos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y diferencia colectiva. El conjunto <strong>de</strong> las expresiones<br />

<strong>de</strong>muestra los esfuerzos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los insurgentes para i<strong>de</strong>ntificarse<br />

a sí mismos, a sus aliados y sus adversarios. El lenguaje era borroso,<br />

fragmentario y cambiante, pero también reflejaba las maneras<br />

erráticas e insistentes que los insurgentes usaban para <strong>de</strong>finirse a sí<br />

mismos a través prácticas discursivas, sociales y políticas.<br />

En la variedad <strong>de</strong>l lenguaje ¯ el proveniente <strong>de</strong> España, el <strong>de</strong> la<br />

invención nativa, o el <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s atlánticas¯ los insurgentes<br />

buscaban <strong>de</strong>finirse a sí mismos en formas que evocaban e imaginaban<br />

solidarida<strong>de</strong>s pasadas, presentes y futuras. Estaban en juego<br />

nociones importantes <strong>de</strong> subjetividad política y soberanía tanto a<br />

un nivel local comunal como en un plano nacional más amplio. Dichas<br />

nociones tenían un sentido <strong>de</strong> pertenencia a una colectividad<br />

integrada, poseedora <strong>de</strong> una misma memoria histórica y obligaciones<br />

morales ante los <strong>de</strong>más. Para José Gabriel Túpaj Amaru, esto<br />

significaba la posibilidad <strong>de</strong> que indios, criollos, mestizos y negros<br />

vivieran juntos en un mismo cuerpo político con mandato Inka. En<br />

su variante radical, ser “Qolla” evi<strong>de</strong>ntemente indicaba una i<strong>de</strong>ntidad<br />

andina indígena. Sin embargo ésta era lo suficientemente fluida<br />

como para absorber individuos que no hubieran sido previamente<br />

<strong>de</strong>finidos como indígenas. No era por lo tanto una i<strong>de</strong>ntidad “racial”<br />

en términos fenotípicos ni <strong>de</strong> linaje. Su capacidad para la incorporación<br />

cultural y la rearticulación política <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> diverso origen<br />

sugiere que la i<strong>de</strong>ntidad “Qolla” proponía un nuevo tipo <strong>de</strong> comunidad<br />

nacional en los An<strong>de</strong>s. El imaginario insurgente no sería com-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!