10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202 Mestizaje, distinción y presencia cultural<br />

una organización política liberal, como la masa rebel<strong>de</strong> que <strong>de</strong>be ser<br />

mantenida a raya permanentemente (Agamben 2000).<br />

Dado lo pre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong> tales formas y prácticas <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong>l gobierno<br />

y el pensamiento liberales, ¿qué es aquello que distingue a las<br />

políticas culturales y raciales <strong>de</strong>l actual momento neoliberal en Oaxaca?<br />

Al excluir a los indios <strong>de</strong> la participación en las formas culturales populares<br />

que supuestamente provienen <strong>de</strong> expresiones culturales indígenas,<br />

¿está el gobierno oaxaqueño simplemente reafirmando la vieja <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> mestizaje mexicano gracias al cual emergería una nueva i<strong>de</strong>ntidad<br />

a partir <strong>de</strong> las antiguas culturas indígenas? ¿O hay algo particular<br />

en el papel que juega la cultura en esta nueva visión neoliberal <strong>de</strong>l<br />

multiculturalismo? Aquí es importante tener en cuenta que, en México,<br />

el mestizaje es la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad históricamente aprobada<br />

contra la cual supuestamente se pronuncian tanto el multiculturalismo<br />

neoliberal como los movimientos culturales populares, como la COMPA.<br />

Considérese, por ejemplo, la acogida <strong>de</strong> la reciente ola <strong>de</strong> reformas constitucionales<br />

que ratifican el carácter “pluricultural” <strong>de</strong> Oaxaca y <strong>de</strong><br />

México como un todo. 10 Al garantizarles permanencia y estatus in<strong>de</strong>pendiente<br />

a las culturas indígenas, tales <strong>de</strong>claraciones oficiales ponen<br />

en tela <strong>de</strong> juicio las nociones tanto populares como académicas <strong>de</strong>l mestizaje<br />

como el cimiento a partir <strong>de</strong>l cual podría imaginarse una i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> narrativas “populares” (con lo que me refiero a libros<br />

<strong>de</strong> texto, historia pública y relatos que he recopilado tanto <strong>de</strong> la clase alta<br />

como trabajadora oaxaqueñas), el mestizaje es referido como un proceso<br />

histórico concebido <strong>de</strong> una manera amplia, a través <strong>de</strong>l cual los diferentes<br />

grupos biológicos (“raciales”) y culturas <strong>de</strong>l México colonial se han fundido<br />

en la categoría racial y culturalmente <strong>de</strong>smarcada <strong>de</strong> “mestizo”. En<br />

algunos casos, este proceso se remonta bastante en el tiempo, como cuando<br />

un hombre <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que colinda con el sitio arqueológico<br />

<strong>de</strong> Monte Albán, me dijo que las ruinas habían sido construidas<br />

por quien el <strong>de</strong>scribió como una “civilización mestiza” formada por la<br />

mezcla <strong>de</strong> tres “razas”: los olmecas, los zapotecas y los mixtecas. 11<br />

10 La Constitución <strong>de</strong>l Estado Oaxaqueño fue modificada para reconocer el<br />

estatus pluricultural en 1998 (Martínez 2005). La Constitución Nacional<br />

Mexicana fue igualmente modificada 1992 (Hindley 1996; Van Cott 2000).<br />

11 Monte Albán fue ocupado sucesivamente por comunida<strong>de</strong>s políticas<br />

mixtecas y zapotecas, pero nunca <strong>de</strong> manera concurrente. La ocupación<br />

olmeca <strong>de</strong>l lugar y <strong>de</strong> la región, sin embargo, ocurrió varios siglos antes que<br />

la ocupación mixteca. En este ejemplo, por lo tanto, la temporalidad <strong>de</strong>l<br />

mestizaje es imaginada no como una mezcla que tiene lugar entre contemporáneos,<br />

sino más bien como una progresión histórica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!