10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mistados, cholos y la negación<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en la sierra <strong>de</strong> Guatemala<br />

Charles R. Hale<br />

Somos cholos / y nunca andamos solos;<br />

a toda la gente / hacemos que reviente;<br />

con esta canción / que la hizo el corazón.<br />

—Jonny 1<br />

Introducción<br />

Este ensayo es un intento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el conglomerado <strong>de</strong><br />

grupos sociales intermedios <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Guatemala: “intermedios”<br />

porque son un grupo, creciente en tamaño, cuyos miembros<br />

niegan las dos principales categorías <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la región: “indígena”<br />

y “ladino.” Este esfuerzo, a su vez, centra nuestra atención en la<br />

transformación <strong>de</strong> la “i<strong>de</strong>ología étnica” <strong>de</strong> Guatemala, especialmente en<br />

la década <strong>de</strong> la posguerra en los años 90. Cuando la guerra comenzó tres<br />

décadas atrás, la i<strong>de</strong>ología étnica estaba bien establecida y se caracterizaba<br />

por una estricta bipolaridad: dos categorías globales, diferenciadas claramente<br />

y separadas una <strong>de</strong> otra por una brecha <strong>de</strong> permanente inequidad.<br />

Por supuesto, esta i<strong>de</strong>ología no comenzó incorporando integralmente la<br />

forma en la que la gente experimentaba la diferencia cultural y racial:<br />

siempre existieron ambigüeda<strong>de</strong>s, transgresiones y excepciones a la regla;<br />

los arreglos siempre fueron inestables y estuvieron sujetos a cambio. 2<br />

1 Compositor y lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Los Cholos <strong>de</strong> Chimaltenango, 1998.<br />

2 Esta heterogeneidad es tan gran<strong>de</strong> que siempre ha existido duda acerca <strong>de</strong> si<br />

todos aquellos clasificados como ladinos se i<strong>de</strong>ntificarían realmente como<br />

tales. Analistas como Severo Martínez (1971), y Carlos Guzmán Bockler y<br />

Jean-Loup Hebert (1971), han puesto énfasis en que los guatemaltecos blancos<br />

(también <strong>de</strong>nominados criollos), con frecuencia niegan visceralmente cualquier<br />

conexión con la i<strong>de</strong>ntidad ladina, la cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan. Analistas como Richard<br />

N. Adams (1956) ponen énfasis en el otro lado <strong>de</strong> esta heterogeneidad: las<br />

personas y comunida<strong>de</strong>s que supuestamente se hallan en “transición” <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo indígena a lo ladino. Por supuesto, podría hacerse una observación paralela<br />

<strong>de</strong> la heterogeneidad con respecto a la categoría “indígena”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!