10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anne-Marie Losonczy<br />

275<br />

do, <strong>de</strong> las regiones centrales), rechazando a los confines simbólicos, tanto<br />

en el espacio como en el tiempo, <strong>de</strong> la nación a los indios y los <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> esclavos africanos <strong>de</strong> las regiones periféricas. El término <strong>de</strong><br />

“mestizaje” sustituye a aquel <strong>de</strong> “mestizo” en el vocabulario académico<br />

y se convierte en la palabra favorita <strong>de</strong> intelectuales, políticos, historiadores<br />

y pensadores. Designa, según su i<strong>de</strong>ología política, ya sea el proceso<br />

<strong>de</strong> blanqueamiento racial y cultural, el único apto para producir los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> una nación mo<strong>de</strong>rna y unificada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l anclaje<br />

cultural europeo; o el proceso siempre en curso <strong>de</strong> fusión triétnica, produciendo<br />

una singularidad cultural nacional igualitaria. La visión subyacente<br />

común <strong>de</strong>l mestizaje reposará sin embargo siempre sobre la<br />

existencia previa <strong>de</strong> grupos socio-culturales singulares y separados.<br />

Paralelamente, la i<strong>de</strong>ntidad nacional colombiana se construye en la<br />

bipolaridad violenta <strong>de</strong> los dos partidos políticos tradicionales y <strong>de</strong> los<br />

movimientos insurgentes que nacieron <strong>de</strong> ellos, así como también en la<br />

fragmentación y el repliegue autonomista <strong>de</strong> las regiones, que fragmentan<br />

el emblema nacional restrictivo <strong>de</strong>l criollo en una serie <strong>de</strong><br />

criollismos emblemáticos regionales. En lo sucesivo, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar<br />

como sustantivo a individuos o grupos sociales emblemáticos <strong>de</strong> la nación,<br />

criollo se vuelve un adjetivo para calificar unas prácticas y unos<br />

discursos pensados como autóctonos, mucho más en una perspectiva<br />

regional que nacional. La pertenencia nacional, más administrativa que<br />

política, se inscribe en el sustantivo “colombiano”; la i<strong>de</strong>ntidad cultural<br />

se <strong>de</strong>sliga <strong>de</strong> él y se autonomiza, fraccionada en múltiples figuras regionales,<br />

étnicas y genéricas, <strong>de</strong>signadas por diversos adjetivos, entre los<br />

cuales se encuentra criollo.<br />

La refundación <strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l proyecto nacional<br />

a través <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991, que intenta integrar la periferia<br />

cultural y territorial mediante el reconocimiento jurídico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

étnicas territorializadas, proyecta sobre la escena nacional, regional<br />

y local nuevas categorías socio-étnicas sostenidas, alimentadas y negociadas<br />

en movilizaciones i<strong>de</strong>ntitarias cuyo idioma es etnicista. Este proceso<br />

que tien<strong>de</strong> a borrar y homogeneizar la legitimidad territorial y<br />

cultural <strong>de</strong> la población sin referente étnico ni genérico distintivo, induce<br />

entonces a la necesidad <strong>de</strong> recodificar la pertenencia cultural <strong>de</strong> los<br />

grupos producidos por los mestizajes biológicos y culturales. Esta<br />

recategorización sigue diferentes estrategias. La primera, que implica<br />

sobre todo a los grupos indígenas y negros en contacto con otros, consiste<br />

en expurgar lo interétnico, lo mestizo, lo que es compartido con<br />

otros grupos, si bien no <strong>de</strong> las practicas locales cotidianas, sí <strong>de</strong>l nuevo<br />

discurso construido en las “asambleas comunitarias” con los lí<strong>de</strong>res<br />

étnicos, los asesores urbanos y las ONG, con el objetivo <strong>de</strong> obtener<br />

<strong>de</strong>rechos territoriales y culturales. La otra estrategia concierne princi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!