10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

268 El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo<br />

ción. Pero a<strong>de</strong>más el nuevo nacionalismo busca asegurar su originalidad<br />

en la escena internacional y crear cohesión política y cultural<br />

al interior <strong>de</strong>l país. Esta construcción exige negociar el carácter<br />

racialmente heterogéneo <strong>de</strong> la población y las connotaciones <strong>de</strong> blancura<br />

ligadas a las i<strong>de</strong>as y prácticas <strong>de</strong>l progreso y la mo<strong>de</strong>rnización.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces, en América Latina la necesidad <strong>de</strong> crear un<br />

“pueblo” unificado que asegure la soberanía <strong>de</strong> la República toma<br />

dos caminos ‘mestizos’ según la <strong>de</strong>mografía nacional: por un lado la<br />

celebración <strong>de</strong>l origen indígena como fuente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad como en<br />

México y Perú y por otro la <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un nuevo nosotros<br />

“criollo”.<br />

En Colombia, la cristalización <strong>de</strong>l bipartidismo entre conservadores<br />

y liberales produce varias imágenes <strong>de</strong>l mestizaje como base<br />

<strong>de</strong>l proyecto nacional. La primera, producida por los conservadores<br />

<strong>de</strong> la Regeneración al final <strong>de</strong>l siglo XIX, acentúa el rol <strong>de</strong>l elemento<br />

blanco a través <strong>de</strong> la valorización <strong>de</strong> la herencia lingüística, cultural,<br />

religiosa y racial española. El aspecto indígena se inscribe bajo<br />

la figura legendaria <strong>de</strong> caciques y señores chibcha y muisca, los<br />

cacicazgos o señoríos <strong>de</strong> las altas mesetas centrales <strong>de</strong>l país: un pasado<br />

glorioso pero consumado. El componente negro <strong>de</strong>l mestizaje<br />

aparece como materia prima que se <strong>de</strong>be blanquear, sin ningún contenido<br />

cultural o simbólico integrable en la construcción <strong>de</strong>l pasado<br />

nacional. El proyecto <strong>de</strong> una “nación mestiza” (Wa<strong>de</strong> 1997: 40-42)<br />

presenta a la vez un origen y una i<strong>de</strong>ntidad singulares en relación a<br />

Europa, y un proceso inevitable que apunta al blanqueamiento progresivo<br />

<strong>de</strong> la población en términos raciales, culturales y religiosos,<br />

hasta llegar a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los grupos negros e indígenas no<br />

mezclados. Esta transformación colectiva hacia el mestizo blanqueado<br />

y la persistencia <strong>de</strong> una terminología abundante en categorías<br />

fenotípicas refleja la institucionalización <strong>de</strong> la mezcla racial, y el<br />

vigor <strong>de</strong> las tres categorías que la enmarcan: negro, blanco, indio. Si<br />

el mestizaje ofrece un gran potencial <strong>de</strong> negociación y manipulación<br />

permitiendo la movilidad entre i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s socio-raciales, estas tres<br />

categorías subsisten como marcas i<strong>de</strong>ntitarias po<strong>de</strong>rosas, que pue<strong>de</strong>n<br />

ser atribuidas a los grupos y a las personas, o reivindicadas por<br />

ellos (Sanjek 1971). Des<strong>de</strong> la república y la construcción <strong>de</strong> la Nación,<br />

el mestizaje <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser representado como una combinación<br />

aleatoria <strong>de</strong> individuos, para ser una mezcla <strong>de</strong> dos o tres “razas”<br />

naturalizadas como singulares y jerárquicamente organizadas. La<br />

versión conservadora inscribe la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política en la continuidad<br />

cultural hispánica y reemplaza la jerarquía <strong>de</strong> las ascen<strong>de</strong>ncias<br />

y los estatus inscrita en las leyes coloniales por una jerarquía<br />

cultural y fenotípica sostenida en un i<strong>de</strong>al nacional <strong>de</strong> progreso, ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!