10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

238 Mistados, cholos y la negación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad...<br />

né por mayor claridad: “Correcto, ¿pero cuál era su i<strong>de</strong>ntidad?” A lo<br />

que mi informante contestó, “quién sabe… supongo que agarra por<br />

el lado <strong>de</strong>l padre.”<br />

“Mistado” —un término que escuché con cierta frecuencia, especialmente<br />

<strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> mayores— no es un simple<br />

sinónimo <strong>de</strong> “mestizo.” Su significado, por el contrario, es mucho<br />

más limitado: ambos términos invocan una mezcla biológica,<br />

pero “mistado” acaba ahí, excluyendo la posibilidad <strong>de</strong> que los procesos<br />

culturales que siguen a la mezcla puedan llegar a ser realmente<br />

una i<strong>de</strong>ntidad distinta y separada. En cambio, se asume que el<br />

“mistado” eventualmente se inclinará hacia la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l padre o<br />

<strong>de</strong> la madre. Dada la lógica <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ología étnica, el “mistado” no<br />

tiene una buena opción: él (o ella) podría resignarse a la i<strong>de</strong>ntidad<br />

indígena <strong>de</strong> su padre o <strong>de</strong> su madre, o comenzar la batalla cuesta<br />

arriba por ganar la aceptación <strong>de</strong> los ladinos. Mientras que aquellos<br />

<strong>de</strong> las viejas generaciones pue<strong>de</strong>n citar casos en los que se ha logrado<br />

tal aceptación, estas son pocas y muy escrutadas; el mistado que<br />

exitosamente <strong>de</strong>viene ladino, por lo general ha apelado a recursos<br />

inusuales —posición económica, po<strong>de</strong>r político, estatus profesional—<br />

para zanjar la duda. Las posibilida<strong>de</strong>s para capitanear estos recursos,<br />

sin duda, son el mejor predictor sobre el lado al que se inclinará<br />

finalmente el “mistado”: unos pocos afortunados habrían entrado al<br />

mundo ladino, mientras que el resto habría permanecido tocando la<br />

puerta, en medio <strong>de</strong> la ambigüedad racial, pero en <strong>de</strong>finitiva, si acaso<br />

por omisión, estaría más cerca <strong>de</strong> lo indígena.<br />

Esta i<strong>de</strong>ología étnica establecida era eminentemente local en carácter:<br />

prosperó en una sociedad don<strong>de</strong> todos sabían “quién era<br />

quién.” Tal conocimiento local es especialmente crucial cuando el<br />

fenotipo es central, pero no <strong>de</strong>terminante, para ubicar a las personas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jerarquía racial. Los ladinos prestan gran atención a las<br />

características físicas —color <strong>de</strong> la piel, talla, cabello, contextura<br />

corporal, rasgos faciales—, y hacen sus categorizaciones raciales<br />

según el caso, <strong>de</strong>nigrando sistemáticamente las características indias,<br />

mientras las europeas son sistemáticamente <strong>de</strong>seadas. Sin embargo,<br />

en conformidad con la i<strong>de</strong>ología étnica establecida, estas evaluaciones<br />

fenotípicas no aportan juicios <strong>de</strong>finitivos sobre la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> un individuo. Uno tiene que saber algo más. Antes, saber<br />

“quién era quién” tenía una fuerte dimensión espacial: las principales<br />

calles <strong>de</strong>l pueblo, especialmente la “calle real”, estaban reservadas<br />

para las familias ladinas, mientras que los indios vivían en la<br />

periferia. La diferenciación espacial se conjugaba con otras características,<br />

tales como vestimenta, empleo, flui<strong>de</strong>z con el castellano e<br />

incluso el lenguaje <strong>de</strong>l cuerpo, el cual connotaba sumisión o domi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!