10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158 Raza, “cultura” y mestizaje en el primer censo <strong>de</strong> Ecuador<br />

rios afirmando que el Ecuador era un país <strong>de</strong> origen indígena y que<br />

todos los ecuatorianos tenían sangre indígena en sus venas. Sin<br />

embargo también <strong>de</strong>stacó:<br />

Por <strong>de</strong>sgracia para el Ecuador, el indio sin cultura forma<br />

la mayoría y está esperando que el Estado llegue hacia<br />

él a darle oportunidad <strong>de</strong> mejorar su nivel cultural como<br />

medio <strong>de</strong> mejorar su nivel <strong>de</strong> vida. Pero, para que el Estado<br />

y la sociedad puedan cumplir con este <strong>de</strong>ber humano,<br />

<strong>de</strong> incorporar al indio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las relaciones económicas<br />

y sociales, tratándole igual que a todos, es necesario<br />

que lo <strong>de</strong>scubra en su consistencia numérica y<br />

en su distribución en el territorio. Esto trata <strong>de</strong> hacer<br />

el Censo. El Censo sólo va a contar a los habitantes<br />

todos <strong>de</strong>l Ecuador. No averiguará más, ni siquiera la<br />

raza, porque compren<strong>de</strong>mos que no es el color <strong>de</strong> la piel<br />

que hace mejores o peores a los hombres, sino su nivel cultural<br />

que el Estado está obligado a levantar en bien <strong>de</strong> todos.<br />

(El Comercio, 1950h, énfasis añadido).<br />

El presi<strong>de</strong>nte Galo Plaza expresó sentimientos parecidos, asegurando<br />

a los indígenas que “El Censo no es para mandar hombres a la<br />

guerra ni para quitar los animales; es para saber especialmente cuántos<br />

son los indígenas en el país y en cada parcialidad, para proporcionarles<br />

más tierras, aten<strong>de</strong>rles en cualquier enfermedad y mejorar<br />

sus condiciones <strong>de</strong> vida actuales” (El Comercio 1950d).<br />

De esta manera ambas autorida<strong>de</strong>s insistieron en que los indígenas<br />

se beneficiarían <strong>de</strong>l censo con nuevos servicios públicos <strong>de</strong> salud<br />

y educación, e incluso con mayor acceso a la tierra. Sin embargo,<br />

esto era inconsistente con el otro argumento sostenido simultáneamente,<br />

<strong>de</strong> que no habría preguntas sobre raza en el censo. De hecho,<br />

al <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> lado esta pregunta resultó imposible calcular —en términos<br />

absolutos o relativos— el número <strong>de</strong> indígenas en el Ecuador.<br />

La falta <strong>de</strong> información sobre raza pue<strong>de</strong> asociarse con la i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong>l mestizaje, según la educación podría reformar el comportamiento<br />

<strong>de</strong> los indios y todos los ecuatorianos serían iguales. En el<br />

caso <strong>de</strong>l censo, esto se manifestó en el énfasis hecho en la “cultura” y<br />

por la misma razón se ignoró la raza.<br />

La información estadística genera conocimiento sobre ciertos asuntos<br />

y produce ignorancia sobre otros. En efecto, el <strong>de</strong>mógrafo estadouni<strong>de</strong>nse<br />

J. V. D. Saun<strong>de</strong>rs (1961: 2), quien analizó los resultados <strong>de</strong>l<br />

primer censo ecuatoriano por encargo <strong>de</strong> la Comisión Fulbright señaló<br />

que el mayor problema <strong>de</strong>l censo fue no brindar información espe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!