10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234 Mistados, cholos y la negación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad...<br />

Sin embargo, el contraste entre ese momento y el actual es crucial: en ese<br />

entonces la i<strong>de</strong>ología étnica servía para organizar las relaciones sociales,<br />

disciplinar a los transgresores, mol<strong>de</strong>ar las percepciones <strong>de</strong> la diferencia<br />

cultural, mientras que hoy lo hace en una medida significativamente menor,<br />

restringida por un asombroso incremento <strong>de</strong> una disi<strong>de</strong>ncia silenciosa<br />

y una protesta activa. Hoy en día, la i<strong>de</strong>ología étnica establecida está<br />

<strong>de</strong>sgastada, y la progresiva notoriedad <strong>de</strong> estos grupos sociales intermedios<br />

—aquellos que se niegan a i<strong>de</strong>ntificarse como ladinos o como indígenas—,<br />

es tanto un síntoma como una fuerza <strong>de</strong> cambio.<br />

Para sustentar este argumento, primero <strong>de</strong>bemos observar más<br />

estrechamente la i<strong>de</strong>ología étnica establecida. I<strong>de</strong>ología que pue<strong>de</strong> ser<br />

resumida con la con frase “separado y <strong>de</strong>sigual”, conocida en los EE.UU.<br />

aunque las particularida<strong>de</strong>s son distintivamente guatemaltecas. La<br />

categoría racial dominante “ladino”, y el proceso mediante el cual los<br />

miembros <strong>de</strong> la categoría subordinada <strong>de</strong>vienen en ladinos (i.e.,<br />

“ladinización”), no pue<strong>de</strong>n ser confundidos con la <strong>de</strong> “mestizo” ni con<br />

el proceso <strong>de</strong> mestizaje en otras socieda<strong>de</strong>s latinoamericanas. Se trata<br />

<strong>de</strong> dos i<strong>de</strong>ologías étnicas distintas, que organizan y otorgan significado<br />

a relaciones sociales <strong>de</strong> maneras diferentes. Estas diferencias son<br />

especialmente evi<strong>de</strong>ntes ahora que la i<strong>de</strong>ología étnica establecida <strong>de</strong><br />

Guatemala comienza a <strong>de</strong>senmarañarse. Como resultado <strong>de</strong> este cambio,<br />

la brecha entre las dos categorías establecidas se está convirtiendo<br />

en un espacio social que viene siendo ocupado por una creciente<br />

cantidad <strong>de</strong> personas. Sin embargo, ni este espacio ni sus ocupantes<br />

tienen una i<strong>de</strong>ntidad o voz colectiva predominante, ni siquiera un<br />

nombre que traduzca un consenso general. Para quienes todavía llevan<br />

puestos los lentes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología étnica establecida, ellos son<br />

inadaptados, fuera <strong>de</strong> lugar, en transición; <strong>de</strong> manera bastante asombrosa,<br />

la emergente i<strong>de</strong>ología étnica <strong>de</strong>l multiculturalismo, la cual afirma<br />

la diferencia cultural con igualdad, tampoco le <strong>de</strong>dica muchos esfuerzos<br />

a estos grupos intermedios. Cuando los políticos cortejan a<br />

estos grupos en periodos electorales, evitan <strong>de</strong>l todo el lenguaje específico<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, y prefieren categorías sociales genéricas como<br />

clases populares, trabajadores, guatemaltecos, chimaltecos.<br />

Me temo que este sector intermedio, en gran medida anónimo,<br />

podría convertirse en el talón <strong>de</strong> Aquiles <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

culturales mayas. A pesar <strong>de</strong> las muchas convergencias en experiencias<br />

y sensibilida<strong>de</strong>s políticas, los activistas mayas y los miembros<br />

<strong>de</strong> estos espacios intermedios tienen discursos diametralmente opuestos<br />

con respecto a la i<strong>de</strong>ntidad. En las actuales circunstancias, es bastante<br />

posible que puedan alinearse con los proyectos políticos vagamente<br />

populistas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha, que ofrecen muy poco a los maya bajo<br />

la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos sustantivos. Al mismo tiempo, estos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!