10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

256 Mistados, cholos y la negación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad...<br />

Dado el carácter preliminar <strong>de</strong> la investigación y la relativa novedad<br />

<strong>de</strong>l proceso social bajo estudio, no puedo discernir cuál escenario es<br />

el más probable. No sobra <strong>de</strong>cir, mis propias simpatías políticas se<br />

vinculan con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un nuevo mestizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo.<br />

Dado el apoyo potencial para el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los “cuatro pueblos”, y<br />

el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> multiculturalismo asociado, no parece probable que las<br />

categorías intermedias como “cholo” o incluso “mestizo” se vayan a<br />

<strong>de</strong>cantar como i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s asumidas colectivamente, o que sean reconocidas<br />

ampliamente y vistas como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Si bien es<br />

cierto que la i<strong>de</strong>ología étnica establecida —”separados y <strong>de</strong>siguales”—<br />

está en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, su reemplazo en ascenso transmite una<br />

imagen <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad dispares, cada uno con su propia<br />

cultura <strong>de</strong>finida y <strong>de</strong>rechos asociados, cada uno disfrutando <strong>de</strong> una<br />

igualdad formal con relación a los otros. Esta i<strong>de</strong>ología en ascenso<br />

—que he <strong>de</strong>nominado multiculturalismo neoliberal—, <strong>de</strong>ja poco<br />

espacio para la agencia “mestiza” colectiva. Esta garantizado que<br />

quienes ocupan estos espacios intermedios no tienen que pedir permiso<br />

para hablar; sin embargo, en la medida que siga faltando un<br />

portavoz, un medio para levantar la voz política colectiva, su agencia<br />

se mantendrá limitada y relativamente anónima. A mi juicio, los<br />

gran<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>dores en este escenario, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los propios “mestizos”,<br />

son los protagonistas <strong>de</strong>l movimiento maya. Una fuerte reivindicación<br />

política colectiva <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los “mestizos” podría incluir<br />

inevitablemente un <strong>de</strong>safío directo al persistente racismo <strong>de</strong> Guatemala,<br />

también una meta central <strong>de</strong> los activistas culturales mayas.<br />

Un segundo escenario implica la absorción por la i<strong>de</strong>ología étnica<br />

<strong>de</strong>l multiculturalismo neoliberal, el mismo que ha estado en asenso<br />

con altas y bajas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> los años 90, y especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la firma <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> 1996. Con respecto a los <strong>de</strong>rechos<br />

culturales, el multiculturalismo neoliberal emite un mensaje<br />

ambivalente: reconocimiento <strong>de</strong> los “cuatro pueblos” y sus <strong>de</strong>rechos<br />

asociados, pero oposición a las <strong>de</strong>mandas más amplias <strong>de</strong>l movimiento<br />

maya. El multiculturalismo neoliberal avala la completa y libre expresión<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad maya, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites, sin poner en<br />

cuestión las afirmaciones básicas <strong>de</strong>l sistema político económico. La<br />

gran esperanza inmersa en esta i<strong>de</strong>ología étnica es que el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la diferencia llevaría directa y rápidamente a un principio<br />

<strong>de</strong> unidad más elevado —una remo<strong>de</strong>lada nación “multiétnica” y<br />

“pluricultural” con la que todos los guatemaltecos pudieran i<strong>de</strong>ntificarse—.<br />

Aquellos ubicados en los espacios intermedios, inclusive<br />

si carecen <strong>de</strong> reconocimiento como uno <strong>de</strong> los “cuatro pueblos”, podrían<br />

reclamar directamente los <strong>de</strong>rechos ciudadanos, en virtud <strong>de</strong><br />

su pertenencia a la nación. En este escenario, más que una aproba-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!