10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154 Raza, “cultura” y mestizaje en el primer censo <strong>de</strong> Ecuador<br />

durante 10 días. A fin <strong>de</strong> convencer a la población para que cooperara se<br />

hizo una campaña oral y escrita. Para esto se imprimieron cuatro millones<br />

<strong>de</strong> volantes, un sinnúmero <strong>de</strong> afiches, avisos en periódicos; también se<br />

hicieron cuñas radiales, y <strong>de</strong>sfiles cívicos en pueblos y ciuda<strong>de</strong>s en los días<br />

que precedieron al censo. El 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1950 se publicó un poema<br />

en el diario El Comercio que instruía a la gente sobre cómo respon<strong>de</strong>r.<br />

El arzobispo <strong>de</strong> Quito hizo circular una instrucción pastoral que se leyó<br />

en todas las iglesias católicas <strong>de</strong>l territorio nacional cada domingo <strong>de</strong> ese<br />

mes <strong>de</strong> noviembre urgiendo a los fieles a cooperar,.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l censo se hizo en medio <strong>de</strong> una atmósfera militar<br />

inconfundible. El Instituto Geográfico Militar hizo mapas, hasta entonces<br />

inexistente, dividiendo al país en zonas en las cuales trabajarían<br />

los empadronadores, consi<strong>de</strong>rado “un ejército” al que se <strong>de</strong>bía disciplinar<br />

para el éxito <strong>de</strong>l censo. Se estableció que el 29 <strong>de</strong> noviembre todos<br />

los ecuatorianos <strong>de</strong>bían permanecer en sus casas entre las ocho <strong>de</strong> la<br />

mañana y las cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Cualquier persona que se hallara en<br />

áreas públicas durante estas horas sin permiso especial podía ser encarcelada<br />

o multada. Ese día todos los negocios, mercados, oficinas <strong>de</strong> gobierno<br />

e iglesias permanecieron cerrados —y las cantinas y licorerías<br />

fueron cerradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l día anterior—. Por la mañana,<br />

el sonar <strong>de</strong> sirenas o el disparo <strong>de</strong> rifles o cañones dieron comienzo<br />

y final al censo. La policía y los guardias civiles aseguraron la colaboración<br />

<strong>de</strong> la población, y en áreas rurales acompañaron a los<br />

empadronadores. Con lenguaje heroico que refería a la conquista administrativa<br />

<strong>de</strong>l territorio nacional, se mencionaba a la necesidad <strong>de</strong> llegar<br />

a las comarcas más inaccesibles <strong>de</strong>l país para recolectar información. Se<br />

señalaba, por ejemplo, que en áreas rurales “los empadronadores tendrán<br />

que ascen<strong>de</strong>r a las lomas enhiestos <strong>de</strong> los cerros y salvar todas las<br />

irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno hasta localizar al último ser viviente <strong>de</strong> esos<br />

apartados parajes andinos.” (El Comercio, 1950e)<br />

Dada la historia <strong>de</strong> los censos en el Ecuador, los organizadores<br />

<strong>de</strong>l primer censo nacional estaban atentos a los problemas que podían<br />

surgir entre los indígenas. Así lo explicó el Director <strong>de</strong>l Censo<br />

en el diario El Comercio:<br />

Nos hemos valido <strong>de</strong> todos los medios a nuestro alcance<br />

para vencer la impermeabilidad <strong>de</strong> la capa indígena. Especialmente<br />

los señores Curas Párrocos están haciendo<br />

una valiosísima propaganda. Así mismo muchos abogados<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Indígenas, muchos hacendados<br />

y otros elementos están también contribuyendo<br />

a esta labor. Debiendo subrayar la contribución <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>de</strong> las Escuelas Rurales. (El Comercio, 1950a)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!