10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

378 I<strong>de</strong>ntidad racial y nacionalismo<br />

veniente que <strong>de</strong>bía pulirse, doblegarse y canalizarse... y quizá ridiculizarse<br />

o elogiarse. También estaban rehaciendo la diferencia, porque<br />

era fundamental para la reproducción <strong>de</strong> su propia posición. 6<br />

Estudié la historia <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Caribe colombiano<br />

—una región y una música asociadas con la alegría, el trópico, lo<br />

negro y la libertad sexual— analizando la forma en que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong>l veinte alcanzó importancia nacional, sustituyendo estilos asociados<br />

con el interior <strong>de</strong>l país mestizo, aunque estas coincidían más<br />

con la representación <strong>de</strong> las elites colombianas blanqueadas y eurófilas<br />

(cf. Wa<strong>de</strong> 2002). En el proceso <strong>de</strong> lograr predominio nacional los estilos<br />

musicales <strong>de</strong>l Caribe se estilizaron e incorporaron a formatos <strong>de</strong><br />

orquesta gran<strong>de</strong> muy en boga entonces en América y en Europa—es<br />

<strong>de</strong>cir se blanquearon. Sin embargo, siguieron conservando su i<strong>de</strong>ntidad<br />

‘tropical’ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país. Las reacciones al auge <strong>de</strong> esta música<br />

fueron diversas. Algunas elites conservadoras la con<strong>de</strong>naban tildándola<br />

<strong>de</strong> ruidosa, vulgar, inmoral y licenciosa. Otras elogiaban su ‘alegría’.<br />

La constante alusión a su alegría <strong>de</strong>spertó mi curiosidad. La<br />

alegría musical (asociada con lo negro) era <strong>de</strong> alguna manera análoga<br />

al propósito <strong>de</strong> la cura shamánica (asociada con los pueblos indígenas<br />

en el razonamiento <strong>de</strong> Taussig). Era, en mi interpretación, un recurso<br />

para la nación —en especial un país que en los cincuenta atravesaba<br />

un horrendo periodo <strong>de</strong> violencia civil—.<br />

En realidad, las cosas eran mucho más complejas, pues la música<br />

estaba cobrando popularidad en una época en que el país estaba sumido<br />

en una acelerada mo<strong>de</strong>rnización económica y social y en la que<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación masivos estaban empezando a asumir<br />

su forma actual en la figura <strong>de</strong> la industria disquera, la radio y la<br />

televisión. Ambos factores eran vitales para las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional, pues ofrecían nuevos objetivos para la integración<br />

nacional y los medios para lograrla. A pesar <strong>de</strong> su vínculo con<br />

el ‘folclor’, la música <strong>de</strong>l caribe estaba también ligada a la incipiente<br />

mo<strong>de</strong>rnización económica <strong>de</strong> esa región y promovida por las elites<br />

inmigrantes. La música era por tanto a la vez ‘tradicional’ e i<strong>de</strong>ntificable<br />

como auténticamente colombiana, y mo<strong>de</strong>rna—el ‘rostro <strong>de</strong><br />

Jano’ <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo. La música era un recurso para la tradición y<br />

la mo<strong>de</strong>rnidad colombiana.<br />

Cuales fueran las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso, el punto es que el discurso<br />

sobre la música, su producción y las danzas asociadas construían<br />

activamente la diversidad racial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la nación, tanto si<br />

6 Se han estudiado temas similares en relación con otras prácticas racializadas:<br />

por ejemplo, los artistas caranegra en los EE.UU. (Lhamon 1998).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!