10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pensadores y textos asociados con la dominación. Estos análisis culturales<br />

han conducido a afirmaciones sobre la construcción discursivoinstitucional<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s subalternas; pero la investigación<br />

empírica sobre sensiblida<strong>de</strong>s raciales <strong>de</strong> los sujetos subalternos mismos<br />

ha estado ausente. Para enten<strong>de</strong>r la formación histórica <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, se necesita complementar los estudios <strong>de</strong> las elites e intelectuales<br />

con estudios sobre actores subalternos y <strong>de</strong> las maneras en<br />

que las nociones sobre i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas (<strong>de</strong> sí mismos y <strong>de</strong> los<br />

otros) se forman y reconfiguran según condiciones culturales, políticas,<br />

económicas y <strong>de</strong>mográficas. Este ensayo intenta subrayar algunas<br />

<strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y diferencia colectivas que tenían<br />

esas “personas llamadas indios”, en palabras <strong>de</strong>l narrador anónimo<br />

<strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong> Huarochirí <strong>de</strong>l siglo XVII. 7<br />

El ensayo sobre raza y religión que Kathryn Burns incluye en este<br />

volumen permite tomar consi<strong>de</strong>rar la constitución <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n<br />

colonial en la América hispánica <strong>de</strong>l siglo XVI. Este ensayo en cambio<br />

se ubica en el siglo XVIII cuando el or<strong>de</strong>n colonial se enfrentaba con<br />

gran<strong>de</strong>s retos. Este es un período importante, primero, en términos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre periodización. Para finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, ¿hasta<br />

qué punto empieza a circular un discurso racial nuevo o “mo<strong>de</strong>rno”?<br />

Pongo atención especial en la insurgencia anticolonial, que podría ser<br />

<strong>de</strong>scrita como una situación excepcional aunque en el siglo XVIII, los<br />

An<strong>de</strong>s se vieron sacudidos una y otra vez por movilizaciones populares<br />

y conspiraciones que socavaron la estabilidad <strong>de</strong> gobierno colonial<br />

español. Mi objetivo no es afirmar que el momento insurgente<br />

fue representativo <strong>de</strong> todas las dimensiones <strong>de</strong> la sociedad colonial<br />

tardía. Fue, sin embargo, un fenómeno crítico que marcó la historia<br />

colonial tardía y expuso los aspectos más importantes <strong>de</strong> las relacio-<br />

7 Dado su origen colonialista y su estigma, hay buenas razones para no emplear<br />

el término “indio”. Yo lo utilizo porque no hay alternativas que no<br />

sean igualmente problemáticas y porque fue y sigue siendo un término<br />

común en Latinoamérica. En el período colonial, el término era usado por<br />

los oficiales <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la iglesia, las elites y, en algunos contextos, por<br />

los mismos “indios”. Hacía referencia a personas quienes se suponía <strong>de</strong>scendían<br />

<strong>de</strong> los habitantes originales <strong>de</strong> América en tiempos <strong>de</strong> conquista. Tales<br />

personas fueron asignadas a una jurisdicción legal separada <strong>de</strong> los españoles,<br />

<strong>de</strong>bían pagar tributos especiales (en dinero, especie o trabajo), y pertenecían<br />

a comunida<strong>de</strong>s rurales o a pueblos y parroquias especialmente diseñados<br />

para ellos. Para un informe sobre los dos términos “indios” y “naturales”<br />

¯ que un observador <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l período colonial <strong>de</strong>nominó como<br />

“mo<strong>de</strong>rnos y postizos, inventados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>scubrió esta tierra”¯ , ver<br />

Cobo (1983 [1653]: 8-9). También empleo el término <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

esfuerzos contemporáneos <strong>de</strong> intelectuales indígenas por reapropiarse <strong>de</strong>l<br />

lenguaje colonial y revalorizar la i<strong>de</strong>ntidad asociada con él.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!