10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Brooke Larson<br />

137<br />

Los mestizos e indios fueron clasificados incluso en posiciones inferiores<br />

en el or<strong>de</strong>n taxonómico mo<strong>de</strong>rno, ambos productos humanos <strong>de</strong>gradados<br />

por las condiciones raciales y ambientales soportadas a lo largo <strong>de</strong><br />

siglos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spotismo colonial y anarquía republicana. No obstante, mientras<br />

los i<strong>de</strong>ólogos liberales promovían un blanqueamiento progresivo, los<br />

disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> La Paz <strong>de</strong>scubrieron en el indio aimara “puro”, aislado en su<br />

hábitat montañoso, en las sombras <strong>de</strong>l antiguo Tiwanaku, las raíces auténticas<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad boliviana. Convertido en icono <strong>de</strong> pureza y autenticidad<br />

racial, lo aimara fue contrapuesto con las razas <strong>de</strong>generadas,<br />

híbridas, anárquicas, que habían conducido al nihilismo político boliviano<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Los indigenistas reelaboraron y relanzaron los términos<br />

coloniales <strong>de</strong> indio/mestizo, pureza/contaminación, mediante una diversidad<br />

<strong>de</strong> géneros científicos y literarios —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las etnografías <strong>de</strong> campo<br />

<strong>de</strong> las provincias altiplánicas <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s, pasando por el re<strong>de</strong>scubrimiento<br />

telúrico <strong>de</strong> los paisajes y culturas nativos en las obras <strong>de</strong> Arguedas, Tamayo,<br />

Posnansky, entre otros, hasta las historias antirrepublicanas que Alci<strong>de</strong>s<br />

Arguedas, Bautista Saavedra y Carlos Romero constituyeron a finales <strong>de</strong><br />

los años 1910 e inicios <strong>de</strong> 1920. 16 De esta literatura nacional surgió una<br />

nueva figura: el aimara redimido. Puro, inocente, estoico, potencialmente<br />

salvaje, aunque también un gran trabajador, el indio aimara <strong>de</strong> los<br />

indigenistas, se adaptaba bien a las duras condiciones <strong>de</strong> la vida y el trabajo<br />

en la altiplanicie (Larson 2005). 17 Para redimir al indio el nuevo imperativo<br />

era mo<strong>de</strong>rnizar la agricultura en el altiplano don<strong>de</strong> pocos<br />

inmigrantes blancos europeos <strong>de</strong>searían establecerse. En 1906 pare<strong>de</strong>s<br />

advirtió que si la raza aimara <strong>de</strong>saparecía, Bolivia per<strong>de</strong>ría sus agricultores<br />

porque los inmigrantes europeos no soportarían el duro clima <strong>de</strong> las<br />

tierras altas <strong>de</strong> Bolivia (Pare<strong>de</strong>s 1906: 120). Franz Tamayo estaba más<br />

convencido <strong>de</strong>l papel esencial que cumplían los indios en la economía<br />

nacional. Los indios proporcionaban “el noventa por ciento <strong>de</strong> la energía<br />

<strong>de</strong> la nación”, había proclamado en 1910. Entre todas las razas, los indios<br />

se las habían arreglado “…para producir, para producir incesantemente<br />

<strong>de</strong> cualquier manera, ya sea en tareas agrícolas o mineras, en manufactura<br />

15 Véase también Arguedas (1936 [1909]: 62).<br />

16 Esta muestra incluye textos importantes <strong>de</strong> la historiografía boliviana antirepublicana:<br />

toda la serie <strong>de</strong> historias alegóricas que escribió Arguedas (1936<br />

[1909]) y los <strong>de</strong> Saavedra (1921) y Romero (1919).<br />

17 Marisol <strong>de</strong> La Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>sarrolla un argumento paralelo en su estudio sobre<br />

el movimiento literario cusqueño bajo la po<strong>de</strong>rosa influencia <strong>de</strong> Luis<br />

Eduardo Valcárcel. De la Ca<strong>de</strong>na contrapone también esta variante regional<br />

<strong>de</strong>l indigenismo al <strong>de</strong> Lima, don<strong>de</strong> prevalecían proyectos liberales y<br />

reformistas <strong>de</strong> asimilación (De la Ca<strong>de</strong>na 2000: Cap. 2.) Curiosamente, las<br />

influencias intelectuales peruanas no aparecen mucho en los escritos<br />

indigenistas bolivianos hasta mediados y finales <strong>de</strong> los años 30, cuando la<br />

revista <strong>de</strong> José Carlos Mariátegui, Amauta, empezó a circular ampliamente,<br />

y la “cuestión agraria” reorientó repentinamente la atención indigenista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!