10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María Elena García y José Antonio Lucero<br />

331<br />

con comunida<strong>de</strong>s indígenas y organizaciones en Ecuador, Bolivia, y<br />

Perú para aclarar que tomábamos muy seriamente su acusación <strong>de</strong><br />

estar haciendo una ciencia social “yanqui” más preocupada con las<br />

<strong>de</strong>mandas profesionales <strong>de</strong>l Norte que con las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sur. Finalmente,<br />

le solicitamos su ayuda para corregir las parcialida<strong>de</strong>s que<br />

notamos en nuestro ensayo, haciendo claro al mismo tiempo que nosotros<br />

probablemente sí discrepábamos con algunas interpretaciones.<br />

Resumiendo las lecciones <strong>de</strong> una larga correspon<strong>de</strong>ncia, aprendimos<br />

mucho sobre la turbulenta trayectoria <strong>de</strong> COPPIP, obtuvimos una<br />

nueva perspectiva en el <strong>de</strong>bate sobre el rol <strong>de</strong>l indianismo, y profundizamos<br />

nuestra disputa central sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> autentificación <strong>de</strong> las<br />

ONG y las ciencias sociales.<br />

Repensando representaciones indígenas:<br />

El “Otro” COPPIP<br />

Uno <strong>de</strong> los hallazgos más importantes que presentamos en nuestro<br />

ensayo en Cochabamba fue la emergencia <strong>de</strong> COPPIP, una organización<br />

nacional indígena en el Perú que congrega organizaciones <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s, la costa, y <strong>de</strong> la amazonía por primera vez. Tal como<br />

hemos reportado más arriba, nuestras entrevistas sugerían que esta<br />

“Conferencia Permanente” nació en el Cuzco en 1997, perdió fondos<br />

internacionales <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo al término <strong>de</strong> la<br />

década, y fue reconsolidada en el 2002 bajo un nuevo li<strong>de</strong>razgo que<br />

reestableció importantes lazos transnacionales. Supimos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la reunión en Cochabamba que la Conferencia sería “promovida” al<br />

estatus <strong>de</strong> Coordinadora dándole así una presencia más<br />

institucionalizada. La “nueva” COPPIP (Coordinadora) estaba presidida<br />

por Miguel Palacín, quien era también el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

CONACAMI. COPPIP y CONACAMI eran, en nuestra apreciación,<br />

elementos importantes para la nueva representación indígena en el<br />

Perú. Mientras que esta visión era compartida con otras fe<strong>de</strong>raciones<br />

regionales (como por ejemplo AIDESEP) y ONG transnacionales<br />

(como Oxfam), otros sectores en el movimiento indígena peruano<br />

tenían una opinión diferente.<br />

Durante el curso <strong>de</strong> nuestra correspon<strong>de</strong>ncia con Lajo, nos enteramos<br />

<strong>de</strong> una historia distinta sobre los cambios en COPPIP. A diferencia<br />

<strong>de</strong> la historia que habíamos escuchado sobre una “Conferencia”<br />

transformándose en “Coordinadora,” Lajo y otros sugieren una<br />

narrativa <strong>de</strong> ruptura, no <strong>de</strong> evolución. Pronto nos encontramos en<br />

las listas electrónicas <strong>de</strong> dos organizaciones, ambas utilizando las<br />

mismas siglas. Perplejos por esto, escribimos a la “otra” COPPIP, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!