10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

190 El “mestizaje” en el espacio público<br />

nación. En contraste implícito, los “mestizos” (supuestamente el grueso<br />

<strong>de</strong> los visitantes <strong>de</strong>l museo) ocupan el centro <strong>de</strong> la nación y su futuro.<br />

Esto refuerza lo que los estudiantes apren<strong>de</strong>n en sus libros <strong>de</strong> texto:<br />

que la categoría etnoracial dominante fue ubicada en el corazón <strong>de</strong> la<br />

nación y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s etnoraciales subordinadas en su periferia, que<br />

los mestizos son el futuro mientras que los pueblos indígenas son el<br />

pasado y necesitan ser integrados a la nación (Gutiérrez 1999; Alonso<br />

2005). Paradójicamente, lo indígena es al mismo tiempo construido<br />

como originario y exótico.<br />

En el MNA <strong>de</strong>l año 1964, la antigua “Síntesis <strong>de</strong> la Sala Mexica”,<br />

presidida por un retrato <strong>de</strong>l “indio aculturado” Benito Juárez, expresaba<br />

esto claramente. En palabras <strong>de</strong>l famoso arqueólogo y director<br />

<strong>de</strong>l Instituto Nacional Indigenista, Alfonso Caso, esta sala ofrecía “al<br />

visitante una visión panorámica <strong>de</strong> los elementos precolombinos y<br />

europeos que se combinaron para darle a México su unidad característica<br />

como nación y como cultura” (Ramírez Vázquez 1968: 251).<br />

La sala mostraba la presencia <strong>de</strong> la estética indígena “tradicional” en<br />

el arte contemporáneo, la música, la danza, la literatura, armonizando<br />

la <strong>de</strong>s-conformidad estéticamente. El mensaje <strong>de</strong> la sala, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

Caso, era que “el indio ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un hombre atado a tradiciones<br />

prehistóricas” (Ramírez Vázquez 1968) que, entonces, eran patrimonio<br />

<strong>de</strong> la nación mestiza. Y fue el Estado, al servicio <strong>de</strong> esta nación, el<br />

que redimió a los indios <strong>de</strong> su existencia residual y los “trajo rápidamente<br />

al siglo XX” mediante sus programas indigenistas (1968:251).<br />

Irónicamente, al ayudar a consolidar un proyecto nacional abiertamente<br />

anticolonial que cuestionó el imperialismo <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

los antropólogos indigenistas se vieron atrapados en la trampa <strong>de</strong>l<br />

colonialismo interno que era la otra cara <strong>de</strong>l nacionalismo mestizo.<br />

Las nuevas formas <strong>de</strong> gubernamentalidad no valoraron equitativamente<br />

los elementos <strong>de</strong> la mezcla nacional, i<strong>de</strong>ntificando a lo indio<br />

con la tradición inerte y a lo hispano con la mo<strong>de</strong>rnidad dinámica. El<br />

indigenismo se convirtió en una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> “arriba hacia abajo” que<br />

confería poca agencia a los propios indios (Velasco et al. 1970; Villoro<br />

1979 [1950]; Knight 1990; Gutiérrez 1999; Lomnitz 2001; Stephen<br />

2002). ¿Cómo podría haberlo sido <strong>de</strong> otro modo cuando su propia<br />

meta <strong>de</strong> convertir a los indios en “mestizos” era “integrar” a quienes<br />

había expulsado?<br />

La sala “Síntesis <strong>de</strong> México” ya no existe. Es más, todo el piso<br />

etnográfico ha sido reconstruido. Los problemas <strong>de</strong> la antigua<br />

museografía fueron implícitamente reconocidos por las nuevas exposiciones<br />

que visité en 2001. Por ejemplo, un mural realizado por Luis<br />

Covarrubias para el piso etnográfico <strong>de</strong> 1964 está hoy enmarcado por<br />

el comentario: “[Este mural] representa la propia visión <strong>de</strong>l artista,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!