10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kim Clark<br />

159<br />

cífica sobre la población indígena. Al intentar calcular el número <strong>de</strong><br />

indios a partir <strong>de</strong> la información sobre el idioma, la vivienda, el vestido,<br />

el calzado y los muebles, encontró datos contradictorios que no le<br />

permitieron hacer ningún cálculo certero. Su premisa era que eran<br />

indios quienes hablaban quichua, vivían en chozas, no utilizaban zapatos<br />

sino sandalias (llamadas oshotas) y dormían en el suelo. Sus problemas<br />

eran que:<br />

Estos números [...] son <strong>de</strong> poca utilidad para darnos<br />

claves sobre la composición racial <strong>de</strong> la población, porque<br />

están más correlacionados con estatus<br />

socioeconómico que con raza. También hay una consi<strong>de</strong>rable<br />

variación entre las cifras en una sola provincia.<br />

En Loja, por ejemplo, si asumimos que la población india<br />

correspon<strong>de</strong> a familias que viven en chozas, la proporción<br />

<strong>de</strong> familias indias en esa provincia es 25,9 %. Sin<br />

embargo, 33,4 % no usa calzado, 39,7 % utiliza oshotas,<br />

solo 3,0 % duerme en el suelo, 77,2 % duerme en camas<br />

rústicas y 3,3 % habla solo o principalmente quichua [...].<br />

[E]n Bolívar [...] la proporción <strong>de</strong> familias que vive en<br />

chozas es 48,7 %, mientras que se ha reportado que 73,7<br />

% no utiliza calzado. En Cañar, 13,3 % duerme en el suelo,<br />

mientras que 22,1 % habla solo o principalmente<br />

quichua. En Tungurahua, los porcentajes correspondientes<br />

son 27,6 y 16,8. En Azuay, 26,6 % <strong>de</strong> las familias<br />

viven en chozas, pero 61,3 % andan <strong>de</strong>scalzas. Para resumir,<br />

estos datos <strong>de</strong>safortunadamente arrojan muy poca<br />

luz sobre el importante asunto <strong>de</strong> la composición racial<br />

<strong>de</strong> la población. (Saun<strong>de</strong>rs 1961: 17-20). 7<br />

Saun<strong>de</strong>rs también puntualizó que,<br />

Si asumimos que la población india correspon<strong>de</strong> a aquellas<br />

personas que hablan solo quichua y a<strong>de</strong>más a quienes<br />

hablan quichua y español, la proporción <strong>de</strong> la población<br />

serrana india censal es <strong>de</strong> 16,3 %. Estos números son excesivamente<br />

bajos. Los cálculos <strong>de</strong> la población india <strong>de</strong> la<br />

sierra han fluctuado entre 30 y 60 %. En 1942, la Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadísticas calculó que la totalidad <strong>de</strong><br />

la población nacional, incluida la costa, don<strong>de</strong> pocos indios<br />

resi<strong>de</strong>n, era 39 % india. (1961: 16-17).<br />

7 Nótese que sus cálculos están basados, en parte, en información que no fue<br />

publicada en los resultados <strong>de</strong>l censo, sino más bien obtenida por él <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Estadística y Censos en Quito.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!