10.05.2013 Views

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

Formaciones de Indianidad. Articulaciones Raciales ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

276 El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo<br />

palmente a grupos relativamente recientes, <strong>de</strong> contornos difusos y con<br />

un perfil cultural mestizo regional. Se trata <strong>de</strong> reclasificar ciertas prácticas<br />

ampliamente generalizadas como costumbres tradicionales, localmente<br />

distintivas. En otros términos, construir un discurso i<strong>de</strong>ntitario<br />

que reformula ciertas facetas <strong>de</strong> lo criollo regional en términos etnicistas<br />

diferenciados. La mayor parte <strong>de</strong> los grupos locales usan<br />

contextualmente estos dos registros en la construcción <strong>de</strong> un discurso<br />

i<strong>de</strong>ntitario unificador y distintivo, que pue<strong>de</strong> ser reconocido en el espacio<br />

nacional como base <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos étnicos.<br />

La nueva carta i<strong>de</strong>ntitaria colombiana parece construirse sobre<br />

múltiples continuida<strong>de</strong>s. Una fracciona los campos locales <strong>de</strong> las<br />

prácticas (mestizadas) y los discursos (etnicistas). La otra se abre<br />

sobre las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionales, distintivas entre elites pero alimentándose<br />

<strong>de</strong> referencias culturales múltiples y entrecruzadas, y sobre<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales en su seno, en vías <strong>de</strong> homogeneización etnicista.<br />

En fin, a nivel nacional, la i<strong>de</strong>ntidad política unificadora (“colombiano”)<br />

anclada en un Estado <strong>de</strong>bilitado, asediado por la violencia armada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios frentes y fragmentado entre regionalismos,<br />

etnicida<strong>de</strong>s y territorios dominados por la insurrección, es apenas<br />

representado como la base <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad cultural nacional.<br />

De tal forma, la emergencia <strong>de</strong> nuevas etnicida<strong>de</strong>s y<br />

territorialida<strong>de</strong>s expresadas en una nueva terminología dota los términos<br />

criollo y mestizo <strong>de</strong> significaciones nuevas, crea nuevos vínculos<br />

entre sus campos semánticos y los pone a disposición <strong>de</strong> nuevos<br />

discursos, prácticas y actores sociales. De categorías que <strong>de</strong>signaban<br />

la ascen<strong>de</strong>ncia, el fenotipo o lo autóctono americano, estos términos<br />

se adjetivaron para calificar fenómenos preformativos (música,<br />

literatura, cocina, danza, teatro, prácticas sociales y políticas) que<br />

circulan a través <strong>de</strong> las fronteras étnicas recientemente establecidas,<br />

a través <strong>de</strong> las regionales y que ignoran las fronteras <strong>de</strong> la nación.<br />

Bibliografía citada<br />

ANDERSON, Benedict<br />

1983 Imagined Comunities. Londres: Verso.<br />

AROCHA, Jaime<br />

1993 “Región <strong>de</strong>l Pacífico: Entorno y <strong>de</strong>rechos territoriales”<br />

En: Colombia, país <strong>de</strong> regiones, N° 32. El Colombiano, 19<br />

diciembre, Me<strong>de</strong>llín.<br />

GRUZINSKI, Serge<br />

1988 La colonisation <strong>de</strong> l’imaginaire. Paris: Gallimard.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!