08.05.2013 Views

La Revolucion Desconocida _Volin - fondation Besnard

La Revolucion Desconocida _Volin - fondation Besnard

La Revolucion Desconocida _Volin - fondation Besnard

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LIBRO PRIMERO<br />

NACIMIENTO, CRECIMIENTO Y TRIUNFO DE LA<br />

REVOLUCIÓN<br />

Visión general:<br />

(1825-1917)<br />

PRIMERA PARTE<br />

LOS COMIENZOS (1825-1905)<br />

CAPITULO PRIMERO<br />

RUSIA AL COMIENZO DEL SIGLO XIX.<br />

NACIMIENTO DE LA REVOLUCION.<br />

<strong>La</strong> gran extensión del país, su población diseminada, desunida y así más fácil de<br />

subyugar, la dominación mogólica durante más de dos siglos, las guerras continuas, las<br />

agitaciones y otros factores desfavorables fueron las causas de un gran retraso político,<br />

económico, social y cultural de Rusia en relación con los otros países de Europa.<br />

Políticamente, Rusia entró en el siglo XIX bajo un régimen de monarquía absoluta,<br />

con su autócrata, apoyado en una aristocracia terrateniente y militar, una burocracia<br />

omnipotente, un clero numeroso y adicto, y unos setenta y cinco millones de<br />

campesinos primitivos, iletrados y postrados ante su padrecito el Zar.<br />

Económicamente, el país se encontraba en un estado de feudalidad agraria. <strong>La</strong>s<br />

ciudades, aparte de San Petersburgo y Moscú, y algunas otras en el sur, estaban poco<br />

desarrolladas. El comercio y, sobre todo, la industria vegetaban. <strong>La</strong> verdadera base de<br />

la economía era la agricultura, de la que vivía el 95 por 100 de la población. Pero la<br />

tierra era propiedad del Estado y de los grandes terratenientes. Los campesinos sólo<br />

eran los siervos de estos señores, quienes poseían verdaderos feudos heredados de sus<br />

antepasados, quienes a su vez los habían recibido del soberano, primer propietario, en<br />

reconocimiento de los servicios prestados, militares, administrativos u otros. El señor<br />

tenía derecho de vida y muerte sobre sus siervos. No sólo les hacía trabajar como<br />

esclavos, sino que podía también venderlos, castigarlos, martirizarlos e incluso<br />

matarlos, casi sin inconveniente alguno para él. Esta servidumbre de setenta y cinco<br />

millones de esclavos era la base económica del Estado.<br />

Esta sociedad se componía así: arriba, los amos absolutos: el Zar, su numerosa<br />

parentela, su corte fastuosa, la nobleza y los magnates de la burocracia, de la casta<br />

militar y del clero. Abajo, los esclavos: siervos campesinos y la plebe de las ciudades,<br />

sin noción alguna de vida cívica, sin derecho, sin la menor libertad. <strong>La</strong> clase media eran<br />

mercaderes, funcionarios, empleados y artesanos, insignificantes.<br />

El nivel cultural era poco elevado, pero conviene señalar un notable contraste<br />

entre la simple población trabajadora, rural y urbana, inculta y miserable, y las clases<br />

privilegiadas, cuya educación e instrucción eran bastante avanzadas.<br />

<strong>La</strong> servidumbre campesina era la llaga purulenta del país. Hacia fines del siglo<br />

XVIII, algunos hombres de carácter noble y elevado protestaron contra este horror y<br />

pagaron cara su audacia. Los campesinos se sublevaban más y más contra sus amos,<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!