28.05.2014 Views

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECCION VI. Orientación/directrices por categoría <strong>de</strong> fuente: Parte III <strong>de</strong>l Anexo C 183<br />

Aunque <strong>el</strong> Convenio <strong>de</strong> Estocolmo se refiere a contaminantes orgánicos persistentes tales como<br />

dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD), dibenzofuranos policlorados (PCDF), bifenilos<br />

policlorados (PCB) y hexaclorobenceno (HCB) como productos <strong>de</strong> la combustión incompleta, la<br />

quema a ci<strong>el</strong>o abierto es responsable <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> sub-productos <strong>de</strong> combustión tóxicos más<br />

allá <strong>de</strong> los mencionados. Otros sub-productos incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos,<br />

material particulado, benceno y monóxido <strong>de</strong> carbono. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la reacción química<br />

específica, <strong>el</strong> humo y los olores <strong>de</strong>sagradables siempre acompañan la quema a ci<strong>el</strong>o abierto y son<br />

en <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los casos, una molestia, y en <strong>el</strong> peor <strong>de</strong> los casos, un p<strong>el</strong>igro <strong>para</strong> la salud. La<br />

<strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> los contaminantes orgánicos persistentes listados en <strong>el</strong> Convenio <strong>de</strong> Estocolmo<br />

generados en estas prácticas, no es una mejora suficiente en materia <strong>de</strong> emisiones <strong>para</strong> hacer <strong>de</strong><br />

éstas un medio <strong>de</strong> preferencia <strong>para</strong> la evacuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos. Es imperativo que <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Estocolmo sea <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> alternativas a la quema a<br />

ci<strong>el</strong>o abierto en lugar <strong>de</strong>, simplemente tratar <strong>de</strong> mejorar una mala práctica. Lo sugerido en esta<br />

orientación no <strong>de</strong>berá ser tomado como aceptación o justificación.<br />

Los esfuerzos <strong>para</strong> reducir la quema a ci<strong>el</strong>o abierto se <strong>de</strong>ben focalizar en <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong>l gobierno, <strong>el</strong><br />

sector privado y la sociedad civil en cuanto a la búsqueda <strong>de</strong> alternativas al fin <strong>de</strong> la vida útil y<br />

opciones <strong>de</strong> gestión/manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos. Las agencias gubernamentales a cargo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><br />

salud pública y <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>berían estar fuertemente involucradas, al igual que los responsables<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos. Las Guías Técnicas <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Basilea ofrecen orientaciones<br />

básicas sobre alternativas a la quema a ci<strong>el</strong>o abierto y cómo implementar<strong>las</strong> (Bas<strong>el</strong> Convention<br />

Secretariat 1994). Los países <strong>de</strong>berían trabajar diligentemente en establecer e implementar<br />

prácticas racionales, que incluyan la reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> recursos, <strong>el</strong> reuso, <strong>el</strong> reciclado, <strong>el</strong><br />

compostado, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno sanitario mo<strong>de</strong>rno y la incineración, usando <strong>las</strong> mejores técnicas<br />

disponibles. Los esfuerzos <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l Convenio y sus mecanismos financieros podrán<br />

ser usados como apoyo <strong>para</strong> <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> sistemas “mo<strong>de</strong>lo” <strong>para</strong> la gestión/manejo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos, como métodos alternativos a la quema a ci<strong>el</strong>o abierto.<br />

En esta parte <strong>de</strong> la orientación, se consi<strong>de</strong>ra en categorías genéricas a cierto tipo específico <strong>de</strong><br />

quema a ci<strong>el</strong>o abierto ya que, típicamente, los medios <strong>para</strong> reducir la emisión <strong>de</strong> contaminantes<br />

orgánicos persistentes en cada categoría son similares (Lemieux, Lutes y Santoianni, 2004). No se<br />

tomarán en cuenta aquí, los incendios acci<strong>de</strong>ntales y la combustión no intencional <strong>de</strong> materiales no<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>sechos; sin embargo, también pue<strong>de</strong>n ser fuentes <strong>de</strong> contaminantes orgánicos<br />

persistentes. Las Partes <strong>de</strong>l Convenio son urgidas a dar pasos <strong>para</strong> reducir la quema acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

biomasa <strong>de</strong> todo tipo, como también reducir los incendios acci<strong>de</strong>ntales en resi<strong>de</strong>ncias, automóviles<br />

y comercios. Las Partes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sear consi<strong>de</strong>rar restricciones <strong>para</strong> los fuegos <strong>de</strong> artificio, al igual<br />

que <strong>para</strong> otras quemas a ci<strong>el</strong>o abierto recreacionales.<br />

1.1. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>para</strong> los procedimientos en general<br />

1.1.1. Procedimiento <strong>de</strong> quema<br />

A corto plazo, don<strong>de</strong> no haya realmente medios <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar todas <strong>las</strong> quemas a ci<strong>el</strong>o abierto, la<br />

mejor orientación es reducir la cantidad <strong>de</strong> material dispuesto vía este método. Esto es consistente<br />

con <strong>el</strong> Convenio y su objetivo <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación.<br />

Otras técnicas que pue<strong>de</strong>n lograr mejoras, incluyen (Gullett 2003):<br />

Con respecto a los materiales quemados:<br />

<br />

<br />

Evitar incluir materiales no combustibles, tales como vidrio y metales a gran<strong>el</strong>, <strong>de</strong>sechos<br />

húmedos y material <strong>de</strong> baja combustibilidad;<br />

Evitar cargas que contienen <strong>de</strong>sechos con alto contenido <strong>de</strong> cloro, ya sea cloro inorgánico<br />

como sal u orgánicos clorados como PVC (Lemieux et al. 2003); 1<br />

1<br />

“No se observa distinción entre log (EQT) <strong>para</strong> inorgánicos (7% Cl in CaCl 2 ) versus fuentes <strong>de</strong> Cl orgánicas (7% Cl<br />

in PVC)” (Lemieux et al. 2003).<br />

Directrices sobre MTD y Orientación Provisoria sobre MPA Borrador – Diciembre 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!